Redacción El País
El Pit-Cnt emitió un documento en rechazo al cierre del acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea ya que manifiestan que las negociaciones fueron "a espalda de los trabajadores". El acuerdo fue anunciado este viernes en Montevideo en presencia de todos los mandatarios de los Estados miembros del bloque y de la representante de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.
Tras el anuncio, la central sindical denunció que las negociaciones para este acuerdo, que se iniciaron hace 25 años, fueron "en secreto y a espalda de los y las trabajadores, incluso cuando los sindicatos europeos y los del Mercosur, solicitaron un Foro Laboral para el seguimiento del dicho acuerdo".
Lo que se acordó este viernes es un texto con definiciones técnicas del acuerdo comercial, algo para lo cual la Comisión Europea tiene potestad. Luego, ese documento debe ser aprobado por el Consejo Europeo, donde probablemente Francia —como anunció su presidente, Emmanuel Macron, este jueves— va a intentar bloquear, y probablemente no sea el único país que se oponga. Otro paso a superar luego para que entre en pleno vigor es el Parlamento Europeo.
Se estima que, de superarse todas las barreras, el acuerdo podría demorar un año y medio su puesta en marcha.
A juicio de la central sindical, los términos actuales del acuerdo no son beneficiosos para las personas y "las posibilidades de desarrollo sostenible con inclusión social" ya que "solamente favorece a los sectores de exportación de commodities que incluso son los que más violan a la naturaleza y al ambiente, los derechos laborales y humanos, además de poner en riesgo los empleos de los trabajadores y trabajadoras en todos los sectores productivos del Mercosur, con especial deterioro en la industria, tal como lo han expresado diversas cámaras empresariales del sector", dice el texto al que accedió El País.
"Para los sindicatos de la región ese acuerdo es un pacto desigual que ignora la crisis climática, fomenta pesticidas prohibidos, deforestación, sacrifica a la sociedad por las meras ganancias corporativas, acentuando el perfil extractivista de nuestra economía regional", manifiesta el comunicado que insiste en que la voz de los trabajadores "es la única garantía" para mantener empleos de calidad.
