Cae al 50% la cantidad de jóvenes que tienen hijos y aumenta el número de los que se van más tarde del hogar

Informe dice que hay una "postergación en términos de edad en la consecución de los principales hitos de transición a la vida adulta".

Compartir esta noticia
Adolescentes
Cayó porcentaje de primera relación sexual entre menores de 15 años.
Foto: Canva

Los jóvenes postergan cada vez más la salida del hogar de origen, se mantienen más tiempo en el sistema educativo, ingresan después al mercado laboral y tienen su primer hijo a una edad mayor. Todos momentos, a grandes rasgos, que forman parte del pasaje a la adultez. A esas conclusiones llegaron el Instituto Nacional de Juventud, el Instituto Nacional de Estadística y el Fondo de Población de las Naciones Unidas en su primer Informe Panel de Juventudes.

El informe se dividió en dos grandes partes. Por un lado, se analizaron las conductas de jóvenes que tenían entre 16 y 19 años en 2013, 2018 y 2022. Y por otro, se hizo un seguimiento del mismo grupo de personas desde la adolescencia a la juventud, al entrevistarlos primero en 2018 y después en 2022.

Una de las conclusiones fue que se constató un aumento en la edad en la que los jóvenes deciden salir de su hogar de origen para formar el propio. En promedio, en 2013 hubo independización a los 15,6 años, en 2018 de 15,9 y en 2022 de 17,2. Las diferencias más grandes al comparar los tres años -se indica en el informe- se ven “previo a los 18 años de edad cumplidos”. Por ejemplo, entre quienes tenían menos de 16 años ya que, mientras en 2013, el 40,9% se había mudado; en 2022 fue el 16,8%.

También hay un análisis de la vida sexual. Uno de los puntos que se incluye es la decisión de los jóvenes respecto a tener hijos. Allí se registró un descenso de la cantidad de personas que optan por ese camino pasando en 2013 del 5,7% entre quienes tienen entre 16 y 19 años) al 3% en 2022, cerca de la mitad. Además se observa la suba de un año en la edad promedio en la que se inicia la vida reproductiva, siendo 17,4 en 2022. No se registra gran diferencia entre varón (17,9) y mujer (17,3).

Por otra parte, pero vinculado a la vida sexual, casi no se registró una variación en la proporción de jóvenes que tuvieron su primera relación sexual antes de los 19 años. En 2013, el promedio se situó en los 15 años, cifra que creció de manera leve a 15,7 años en 2022.

No obstante, al analizar la población de menor edad, identifica una mayor diferencia en la evolución a lo largo de los nueve años. Dentro de los menores de 15 años, el 59,3% había tenido su primera relación sexual en 2013, mientras que en 2022 es el 40%.

Por otra parte, hubo un crecimiento en el porcentaje de jóvenes que utilizó algún método anticonceptivo en la última relación sexual. Mientras que en 2013 lo había hecho el 83,6%, en 2022 lo hizo el 92%, se añade en el informe.

Estudio y trabajo

Hubo una suba en la cantidad de jóvenes que cursaron un año completo en educación formal en los últimos nueve años. Y es que en 2013 era el 54,6%, en 2018 pasaron al 67,4% y en 2022 al 77,5%. Al mismo tiempo, hay una postergación en la interrupción de la asistencia a clase: en 2013 poco más de la mitad de los jóvenes había cortado el vínculo con la educación antes de los 16 años mientras que en 2022 era el 34,9%.

Otro elemento que se considera es la variable socioeconómica de origen, que, cuanto mayor es, más altos son los porcentajes de asistencia en educación formal. Sucede lo mismo a la inversa: a menor nivel socioeconómico, menor continuidad educativa, se concluye en el informe. Entre los menores de 17 años relevados se ve el vínculo entre la educación y la economía del hogar. La investigación identificó que entre quienes se ubican en el nivel alto el 96% asiste todo el año, en el medio el 95,8% y en el bajo el 81,5%. Por lo tanto, la brecha entre el nivel alto y bajo es de 18,5 puntos porcentuales.

Si se considera un año más (personas hasta 18 años), la diferencia es aún mayor. Entre quienes están en un estrato alto, el 90,9% asistió todo el año a educación formal. Para el nivel medio el porcentaje cae a 72,7% y al 58,7% en el nivel bajo, se señala en el informe.

Otro capítulo del documento arroja conclusiones sobre el mercado laboral. Uno de los hallazgos es que hay una postergación en la edad de entrada al primer trabajo en los últimos nueve años. En 2013 el 41,8% de los jóvenes hasta 15 años ya se había empleado, cifra que se reduce a 23,4% en 2022.

Existen diversas variables que juegan a la hora de iniciarse en el mercado laboral. En ese sentido, en el informe se asegura que “los momentos en los que se consigue ingresar al primer empleo varían cuando se distingue por sexo, nivel socio-económico y región de residencia. “Los calendarios confirman que la transición al primer empleo sucede de forma más temprana entre varones que entre mujeres. Entre los 14 y 18 años de edad los varones mantienen aproximadamente un 10% más de jóvenes habiendo entrado al mercado laboral, respecto a las mujeres”, se indica.

A la interna del país

2 de cada 10 migraron en Uruguay

En algún momento de su vida, dos de cada 10 jóvenes cambiaron de paraje, localidad o ciudad de Uruguay, indica el informe. En ese sentido, se añade que, al comparar entre 2018 y 2022, hubo un “descenso del evento migratorio” de manera uniforme a nivel interdepartamental como entre departamentos.

¿Por qué se migra dentro de Uruguay? Hay cuatro razones principales que aparecen en 2018 y 2022, aunque con distinto porcentaje. El año pasado, el 25,1% de los jóvenes argumentaron que se mudaron con toda o parte de la familia debido a motivos económicos. Y hubo otro 24% que adjudicó la decisión a razones familiares o personales.

Otro 21% que contó que se cambió de lugar con toda o parte de la familia por otros motivos. Y un 17,7% lo hizo para estudiar. “El evento migratorio -dice el informe- se muestra claramente más presente entre jóvenes que provienen del interior del país, respecto a jóvenes de Montevideo. Los varones también muestran proporciones mayores respecto a las mujeres y no se observan diferencias por nivel socioeconómico”.

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

Mideseducaciónmercado laboral

Te puede interesar