Cae el número de licencias de cultivo activas y empresas vinculadas al cannabis piden apoyo del Estado

En 2020 coexistían unas 150 habilitaciones para producir y comercializar flores en el extranjero, hoy hay 25 activas; reclaman que se habilite la venta en el mercado interno y su uso para alimentos y cosméticos.

Compartir esta noticia
Los cambios en el mercado internacional llevaron a que las empresas locales tengan un stock de 300 toneladas de flores.
Los cambios en el mercado internacional llevaron a que las empresas locales tengan un stock de 300 toneladas de flores.
Foto: Canva

Redacción El País
Mientras a nivel político los últimos días se centró el debate en el rol que tiene la marihuana como puerta de acceso a otras drogas o cuál debería ser la política del Estado frente a la regulación de éstas sustancias, a nivel empresarial también se busca modificar las reglas en torno al negocio del cannabis.

Es que para la Cámara de Empresas del Cannabis Medicinal (Cecam) si no se cambia su regulación se agravará una tendencia negativa que llevó a que las licencias de cultivo industrial caigan “dramáticamente” a unas 25 activas que hay hoy, mientras que las medicinales se ubican en 14, de las cuales menos de 10 manifestaron su intención de cultivar.

En 2013, durante el gobierno de José Mujica, se aprobó la normativa que legalizó el mercado del cannabis en Uruguay. Además de la venta en farmacias y el aval para los clubes cannábicos y el autocultivo, también se habilitó la producción de flores con fines medicinales que se exportan a Europa. Su venta al mercado interno no está permitida. A partir de 2015 y 2016 se comenzaron a otorgar licencias para que empresas produjeran y hacia 2020 se llegó al pico más alto, coexistiendo unas 150 licencias activas.

El mayor registro de exportaciones se dio en 2021 cuando se colocaron unos US$ 8 millones, de los cuales US$ 2,8 millones fueron de cannabis no psicoactivo. En ese entonces, las empresas corrían con ventaja a nivel internacional ya que la regulación que establece en 1% el tope del Tetrahidrocannabinol (THC) para el cannabis no psicoactivo era lo que exigían países como Suiza y República Checa y a los cuales se les exportó.

Sin embargo, los cambios regulatorios en otros países, que generaron una mayor competencia de mercados, derivaron en que hoy, según indicó a El País Ricardo Páez -presidente de la Cecam-, haya un stock de unas 300 millones de flores sin colocar.

Ante este escenario, Páez planteó varias alternativas que permitirían que la industria del cultivo, industrialización y comercialización del cannabis para uso medicinal continúe desarrollándose en el país. Una de las propuestas apunta a que se habilite la venta de las flores en el mercado interno. “Vendamos las flores para consumo, para extracción industrial y que eso se convierta en un subproducto para la industria farmacéutica. Hoy tampoco se pueden vender para uso medicinal y lo que planteamos es que se puedan vender de la misma forma que lo hacemos para otros países, con previo registro del Ministerio de Salud Pública”, indicó el empresario.

Otro elemento que, según la Cecam, “ayudaría” es que la regulación permita la posibilidad de usar el cannabidiol (CBD) en alimentos. “En el mundo se venden distintas cervezas que contienen CBD. Y de hecho, en Uruguay hay dos productores que quieren hacer gin que contenga CBD”, relató Páez. Lo mismo se reclamó para la elaboración de cosméticos.

Desde la cámara de empresas también se pidió que se logre solucionar una problemática que existe desde la aprobación de la normativa: las trabas en el sistema financiero. Hoy las empresas continúan sin poder abrir cuentas bancarias porque las regulaciones internacionales consideran al negocio del cannabis como algo ilícito. Esto genera en la práctica que se creen empresas paralelas en el exterior para poder comercializar.

La Cecam inició una serie de encuentros con candidatos de los partidos políticos para intercambiar sobre las propuestas. Hasta ahora se reunieron con el líder del Partido Independiente, Pablo Mieres, quien asistió junto al actual secretario de la Junta Nacional de Drogas.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Turista muestra olas de 12 metros en un crucero.
Video: @lesleyannemurphy.
0 seconds of 29 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Próximo
El primer entrenamiento de Magui Correa en México
00:14
00:00
00:29
00:29