En 2019 crecerá un 30% la llegada de venezolanos

Compartir esta noticia
Fuera de frontera: de Venezuela huyó el 6%. Foto: Reuters

Éxodo por la crisis

Estiman que los inmigrantes de ese país serán 12.000.

Empecemos por el final. Para el brindis del cierre de 2019, de Venezuela habrán huido 5.384.876 personas. A escala uruguaya, esta proyección de Naciones Unidas equivaldría a que en cinco años se fueran unos 600.000 compatriotas; cinco veces más de los que emigraron con la crisis de 2002. Es de tal magnitud el éxodo venezolano, ese que ya ha sido catalogado como "el mayor en la historia de ese país", que sus consecuencias se seguirán sintiendo en toda la región. Y también en Uruguay.

Si la migración venezolana tuviese la apariencia de cursos de agua, los ríos principales corren hacia Colombia, Perú y Ecuador, en ese orden. De hecho el pasaje por la frontera hacia Colombia es tal que se parece a una catarata (ya supera el millón y medio de venezolanos). Los arroyos u2014más pequeños que los ríosu2014 fluyen hacia Brasil, el Caribe y el sur de Sudamérica. Y dentro de este último curso, algunas "gotas" salpican hacia Uruguay.

Esas "gotas", dicen los expertos, no son para nada despreciables. Sobre todo no lo son para un país como el Uruguay que estaba bastante "seco" de inmigración. En concreto: este 2018 termina con 9.000 venezolanos en el país y un año después rondará los 12.000 (un tercio de incremento).

Pero más allá del incremento de la migración, Naciones Unidas advierte que quienes huyen de Venezuela lo hacen u2014y lo haránu2014 cada vez en peores condiciones. El salario mínimo, para aquellos que tienen la suerte de trabajar, apenas roza los US$ 5 por mes. Súmesele la escasez de alimentos, de medicamentos, de profesionales que atiendan a los enfermosu2026

Es por eso que 95 organizaciones de 16 países, entre ellos Uruguay, se acaban de unir a un Plan Regional de Respuesta de Refugiados y Migrantes (RMRP) que impulsan las agencias de Naciones Unidas especializadas en migración.

Es un plan para "responder a la urgencia humanitaria", pero también es un "llamado a la comunidad de donantes", dijo Eduardo Stein, exvicepresidente de Guatemala y enviado de Naciones Unidas para la migración venezolana. Es que la hoja de ruta trazada requiere una inversión de US$ 738 millones.

Otra vez, algunas "gotas" de ese dinero también se necesitan en Uruguay. La Cruz Roja local demanda US$ 477.000, la ONG Idas y Vueltas unos US$ 178.000, y Manos Veneguayas cerca de US$ 314.000, por mencionar los principales actores que trabajan en la ayuda humanitaria.

Incluso previo a este plan de emergencia, "ya se viene notando un cambio en el perfil migratorio y en las necesidades de los recién llegados", explicó Vanessa Sarmiento, de la ONG Manos Veneguayas.

"Antes veíamos muchos jóvenes profesionales que llegaban probando suerte, ahora, en el mejor de los casos, se ven grupos familiares completos. Y, en el peor, solo uno de la familia que logró salir mientras el resto sigue allá".

Hace dos meses llegó una mujer sola, de 34 años. Traía unos "bultitos" en su seno que, por la falta de atención médica en Venezuela, no le dio mayor importancia. En Montevideo le descubrieron que acarreaba un cáncer "hiperavanzado". En su país de origen había dejado a sus dos hijos, de 5 y 8 años, pero pese a la delicada situación no pueden reencontrarse con su madre porque no tienen documento de viaje ni de identidad. Sucede que en Venezuela la cédula se suele obtener recién a los nueve años. De ahí que un grupo de venezolanos esté en una campaña de recolección de fondos. Según la consultora Datos Group, hasta un 27% de los venezolanos mayores de 18 años tienen planificado salir del país en el próximo año. Aunque, claro está, "no todos lo lograrán".

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar