Defensa de expertos a la tenencia compartida; psicólogos y abogados explican qué problemas soluciona

Compartir esta noticia
El incumplimiento de las visitas es uno de los aspectos atendidos en la reforma. Foto: Darwin Borrelli
Protesta del movimiento Todo por nuestros hijos, que integran padres que promueven la tenencia compartida de hijos luego de un divorcio en el que no hay acuerdo entre los progenitores, en la Plaza Cagancha en Montevideo, ND 20190425, foto Fernando Ponzetto - Archivo El Pais
Fernando Ponzetto/Archivo El Pais

DISCUSIÓN PARLAMENTARIA

Los especialistas se refirieron a distintas problemáticas que hoy sufren algunas familias y que los proyectos de ley en discusión darían solución

A los cuestionamientos de distintas agrupaciones de la sociedad civil contra los proyectos de leyque proponen establecer un régimen de corresponsabilidad en la crianza y tenencia de los menores, se sumaron en las últimas horas argumentos a favor de las iniciativas, tanto desde la psicología como por parte de algunos profesionales y docentes de abogacía.

En la sesión de este martes de la Comisión de Constitución y Legislación del Senado -en donde se discuten los proyectos del Partido Nacional y Cabildo Abierto- comparecieron el psicólogo Alejandro De Barbieri, el catedrático de Derecho Civil y de Familia Walter Howard, y las abogadas Mariella Bernasconi y Daniela Pérez.

Desde sus respectivas especialidades, los expertos se refirieron a distintas problemáticas que hoy sufren algunas familias y que los proyectos en discusión darían solución, como surge de la versión taquigráfica a la que accedió El País.

El primero en opinar fue De Barbieri, quien destacó de arranque que “el rol del padre es fundamental” en la crianza de los niños, a pesar de que el papel de la figura paterna “ha tenido mala prensa”, cuando es un “elemento fundamental para la libertad, para el control de los impulsos y para el manejo de la empatía”.

El psicólogo aseguró que le parece “bien” que se apruebe una ley que fomente “una corresponsabilidad y que se pueda poner foco también en el derecho de los niños que tiene que ver, justamente, con la visión del papá”. Y, sin dar demasiados detalles, puso de ejemplo la situación de un hombre que dijo que no podía ver a su hijo, sin tener impedimentos legales. “Hay muchos casos parecidos. Este es el último que me viene a la mente”, contó.

A eso mismo se refirió Bernasconi, docente de Técnica Forense en la Universidad de la República y defensora de oficio, quien mencionó que hay “muchos casos” en los que los padres varones “no han podido ver a sus hijos, porque la madre del hijo o de la hija inicia una denuncia”.

Su colega Pérez, por su parte, se remitió a su experiencia práctica y dijo que le preocupa que cuando le toca defender a un padre en un juicio por la tenencia llega a la audiencia con “un gol en contra”. “Esto no debe ser así, como tampoco puede ocurrir que si se es abogada de una mujer, salga todo mucho más rápido porque a veces, en esa rapidez, se pierde la protección jurídica del interés superior del niño”, comentó.

Howard, en tanto, aseguró que concuerda con ambas iniciativas, en gran parte porque plantean reformar el artículo 35 del Código de la Niñez y la Adolescencia (CNA), en donde se formulan “recomendaciones” a los jueces. Una de ellas ordena que en caso de disputa se prefiera a la madre “cuando el niño sea menor de dos años, siempre que no sea perjudicial para él”. Esa y otras disposiciones del artículo “son bastante criticables desde el punto de vista técnico”, dijo Howard, que añadió que “muestra de ello” era que por regla general los jueces no recurren a ese artículo.

Pero el “problema principal en este tema”, dijo el docente de la Universidad de Montevideo y la Udelar, es que el régimen de visitas “no siempre es cumplido”, y que ahí residen las motivaciones de estas reformas. Agregó que esta “preocupación” es atendida especialmente en la iniciativa nacionalista, cuyo texto define como “incumplimiento reiterado del régimen fijado” el hecho de que una de las partes lo entorpezca “en dos oportunidades sucesivas, o en cuatro oportunidades dentro de los dos meses”, precisión que no está en el CNA vigente.

Los cambios.

Los proyectos de los blancos y cabildantes difieren en las redacciones y en su nombre, pero ambos tienen por objeto establecer en el CNA que los padres separados puedan dividir el tiempo con los hijos en partes iguales como una alternativa que puede decretar un juez cuando no haya acuerdo previo.

La senadora Carmen Asiaín, impulsora de la iniciativa de los blancos, recordó en la comisión que “la tenencia compartida en ausencia de acuerdo de partes no es de precepto sino que es una alternativa”, y que los legisladores están “reformulando” varios aspectos de los proyectos -que se integrarán en uno solo en los próximos días. Por ejemplo, el artículo que establece que “la mera denuncia presentada contra uno de los padres” no debe tener como consecuencia la suspensión del “régimen de tenencia alternada y su ejercicio”. Esto último fue criticado en la comisión por la directora de Inmujeres, Mónica Bottero, y en otros momentos por organizaciones sociales.

Dijo Asiaín: “Nuestra intención es hacer un aporte para la mejor convivencia dentro de la sociedad y no inclinar la balanza hacia uno de los actores: progenitores, niñas, niños o adolescentes”.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar