El fenómeno detrás del desastre: la explicación de un temporal que se repite cada seis años

Se trata de la “fase cálida del Niño” que llega del Pacífico, un evento climático que ha producido en varias oportunidades daños e inundaciones en Uruguay.

Compartir esta noticia

Redacción El País
Una corriente de agua del Océano Pacífico Tropical que llega a América en esta época del año desencadena, a partir de un complejo entramado de causas y consecuencias, un evento climático que, en el caso de Uruguay, ha producido en varias oportunidades daños e inundaciones.

El fenómeno detrás del desastre en que esta semana quedaron sumidas varias zonas del Uruguay -como ocurrió especialmente en los departamentos de Florida y San José- y que los meteorólogos relacionan con lo ocurrido en 2017 -aunque también en 2016, cuando aterrizó el histórico tornado en Dolores (Soriano)- es conocido como “El niño”. Y, en particular, su destructiva “fase cálida”, explicó a El País el meteorólogo Mario Bidegain, que además es asesor del Instituto Uruguayo de Meteorología (Inumet).

“Se trata de una variabilidad climática especial que no solo afecta al océano, sino también a la atmósfera”, continuó este especialista. El océano aludido, fue dicho, es el Pacífico, que en este caso produce “influencias” en la atmósfera a través de una corriente justamente cálida que impacta en la zona tropical del continente americano, pero que también golpea zonas de latitudes medias, incluyendo la parte sur. Y aquí es donde entra Uruguay.

Inundaciones en Florida
Inundaciones en Florida.
Foto: Leonardo Mainé

Por esto mismo es que en Argentina también hubo que lamentar destrozos, sobre todo a raíz de vientos muy fuertes que en Uruguay solo se generaron -con especial intensidad- en la ciudad de Florida en la noche de este martes, en donde llegó a registrarse una turbonada -con vientos de hasta 113 km/h, que no obstante no llegaron al extremo constatado en las afueras de Buenos Aires, donde esta semana el fenómeno alcanzó los 130 km/h.

“Lamentablemente aquí vemos una alta correlación entre la fase cálida de este evento climático” y los temporales que se desatan en esta época del año -en el período de transición entre el verano y el otoño- en un ciclo que no es preciso pero los meteorólogos esperan cada seis o siete años.

Ahora bien, la cantidad de lluvia que ha caído en Uruguay en esta última semana es algo que, al menos para el asesor de Inumet, no tiene antecedentes.

“Yo no recuerdo algo así... En lo que va de marzo hubo acumulaciones de hasta 500 milímetros de agua, como ocurrió en localidades de Florida o de San José, donde también se registraron acumulaciones de 400 milímetros”, concluyó Bidegain.

Las principales calles de Florida quedaron completamente bajo agua.jpeg
Las principales calles de Florida quedaron completamente bajo agua
Foto: Leonardo Mainé

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

climatemporalinundacionesInumet

Te puede interesar