Nueva emisión del Banco Central
El nuevo soporte, tres veces más durable que el actual, empezará a circular desde hoy

El Banco Central del Uruguay (BCU) lanzó ayer el nuevo billete de 50 pesos conmemorativo de su aniversario número 50. Desde este viernes, se lanzarán al mercado 10 millones de unidades.
El nuevo soporte está confeccionado en sustrato de polímero, lo que garantiza una mayor durabilidad.
El BCU dijo que este nuevo instrumento es hasta tres veces más durable que el actual y, por su textura, más identificable para personas de baja visión. Además, posee un sistema de seguridad que lo hace más difícil de falsificar.
Se trata de un tipo de billete que se utiliza en los países más desarrollados desde hace 20 años. Fue creado y emitido en Australia en 1998 tras un innovador proceso químico.
Una crónica del diario La Nación de Argentina de esa época lo resumía así: "El papel moneda no es de papel, sino de un compuesto polímero que produce una textura suave y brillante y, aparentemente, siempre nueva", indicó.
Además, cada billete tiene una parte totalmente transparente que lo transforma en imposible de falsificar.

Rasgos y futuro.
La simbología destacada es el escudo nacional, el mapa de Uruguay y el logo aniversario de la institución que muestra el número 50 en azul y amarillo, en sustitución del rostro de José Pedro Varela, que aparece en el billete de 50 clásico. En el dorso existe un homenaje a Walter Deliotti, autor del mural "Construcción Portuaria".
El presidente del BCU, Mario Bergara, dijo ayer que este tipo de material también se aplicará en el futuro a otros billetes "de baja denominación". El jerarca adelantó que en un futuro el billete de 20 pesos será un poco más pequeño que el de 50 (de similares características al euro), para lograr una mejor diferenciación por parte de personas con baja visión.
A principios de enero el Banco Central informó que nuevos billetes de 100 y de 1.000 pesos incorporaron otras medidas de seguridad. Por ejemplo, el hilo es metálico, troquelado y tiene la palabra "Uruguay". Al observar a trasluz, en la marca de agua se aprecia la imagen de Eduardo Fabini en el billete de 100 pesos, así como el valor en letras, y el número "100", que se repite en tres oportunidades.
Billetes falsos.
Según el BCU, la cantidad de billetes apócrifos solo equivale al 0.01% de la emisión que está en circulación. En un año se llegaron a detectar 3.612 billetes falsos, según una nota divulgada por El País el año pasado.
Una vez que el BCU determina que los billetes retenidos por el sistema financiero son apócrifos, realiza la denuncia en la Dirección Nacional de Policía Científica y se mantiene a la espera de la orden judicial para la destrucción de los mismo (triturándolos).
Si un ciudadano considera que tiene un billete de dudosa autenticidad, lo puede entregar al BCU que hará el peritaje correspondiente.