Publicidad

Falleció el profesor y antropólogo Daniel Vidart a los 98 años

Compartir esta noticia
Daniel Vidart recibió el premio a la trayectoria. Foto: Archivo El País
NOTA A DANIEL VIDART, ANTROPOLOGO, ND 20081110
ARIEL COLMEGNA

OBITUARIO

El año pasado Vidart recibió el Gran Premio Nacional a la Labor Intelectual 2018, una distinción que otorga el Ministerio de Educación y Cultura, a través de su Dirección de Cultura.

El antropólogo Daniel Vidart falleció este martes, con 98 años, luego de permanecer varios días en coma, de acuerdo a lo que indicaron a El País allegados. 

Vidart fue jefe del Departamento de Sociología Rural y director del Centro de Recursos Humanos del Ministerio de Ganadería y Agricultura. Además fue vicepresidente del Sodre (1952- 1958) y dirigió el Centro de Estudios Antropológicos Dr. Paul Rivet desde 1962.

Fue asesor de la Unesco en materia sociocultural y de educación ambiental así como profesor de ciencias geográficas en Enseñanza Secundaria, de sociología en el Instituto de Estudios Superiores y en el Instituto de Profesores Artigas y de antropología cultural en la Escuela Universitaria de Servicio Social. Ejerció también la docencia y la investigación en Chile y Colombia.

En este último país se exilió entre 1977 y 1984. A su regreso a Uruguay se desempeñó como profesor titular y director del Departamento de Antropología de la Facultad de Humanidades de la Universidad de la República (1985-1988).

Prolífico, documentado e imaginativo, con u201cgenerosa extraversión de una abundante vena metafóricau201d, como observó Carlos Real de Azúa en su producción ensayística, trabajó con perseverancia sobre u201cla vida rural y sus estructuras, instituciones y costumbres, los aportes extranjeros que formaron nuestra nacionalidad o las predilecciones populares, sean ellas el mate, el juego o el tangou201d.

Según el periodista Martín Less, Vidart había pedido que sus restos fueran velados en el Paraninfo de la Universidad. Además solicitó ser cremado para que luego esparcieran sus cenizas en la Meseta de Artigas, en el departamento de Paysandú, junto al Río Uruguay.

Sociología rural

","

Biógrafo de Tomás Berreta (1946), dio a conocer también entre otras obras: Esquema de una sociología rural y planificación nacional (1948), La vida rural uruguaya (1955), Sociología rural (2 tomos, 1959-1960), Regionalismo y universalismo de la cultura gallega (1961), Teoría del tango (1964), Los pueblos prehistóricos del territorio uruguayo (1965), Caballos y jinetes. Pequeña historia de los hombres ecuestres (1967), El paisaje uruguayo; el medio biofísico y la respuesta cultural de su habitante (1967), El rancho uruguayo (1967), El tango y su mundo (1967).

Bibliografía amplia y variopinta.

","

Entre 1968 y 1970 colaboró en el proyecto de Enciclopedia Uruguaya, en la obra colectiva Historia de la literatura uruguaya (Capítulo Oriental) y en la colección Nuestra Tierra.

Por otra parte dirigió una colección de veintiocho tomos sobre cronistas de Indias (1992) y fue recopilador en Uruguay visto por los viajeros (tres tomos, 1999-2000). Autor de dos libros de poesía, La edad de oro (1948) y Tiempo de dinosaurios (1984).

En 2012 publicó Uruguayos - Quiénes somos, cómo somos, dónde estamos, una recopilación de artículos y ensayos publicados en la prensa en la década de 1950.

En 2013, con ediciones B, publicó Cuando el Uruguay era solo un río. Testimonios de los cronistas y los viajeros. Incluye todo tipo de relatos sobre el territorio oriental y su gente entre los siglos XVI y XVIII. 

Recibió, entre otros premios, el Morosoli de oro (2000). El gobierno departamental le confirió la condición de Ciudadano ilustre de Montevideo en 2007, junto al también antropólogo Renzo Pi Hugarte, quien fue su amigo. En 2009 fue elegido miembro de número de la Academia Nacional de Letras.

En 2014 contrajo matrimonio con Alicia Castilla, una argentina conocida por su lucha a favor de la legalización y el consumo del cannabis, quien lo acompaño hasta sus últimos días. 

El año pasado Vidart recibió el Gran Premio Nacional a la Labor Intelectual 2018, una distinción que otorga el Ministerio de Educación y Cultura, a través de su Dirección de Cultura.

Por decisión de la ministra de Cultura María Julia Muñoz, la ceremonia se realizó en el Fortín de Santa Rosa, en Canelones, dado que Vidart vivía en ese balneario, a media cuadra del histórico edificio.

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

crítica

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad