Aunque es extensa la lista de motivos por los que la Intendencia de Montevideo puede aplicar multas de tránsito, como en años anteriores el exceso de la velocidad permitida y el cruzar o girar con luz roja fueron los que más dinero dejaron a la comuna en 2024. Pero, claro, no fueron las únicas sanciones que se detectaron, y hubo dos que tuvieron un gran incremento en comparación al año anterior: circular sin la matrícula y estacionar en la entrada de un garaje. Al mismo tiempo, hubo una caída del ingreso por el estacionamiento en doble fila, según datos que se desprenden de un pedido de acceso a la información pública realizado por El País.
En total, la recaudación alcanzó los $ 1.409.238.890 en 2024, lo que equivale US$ 35.031.183. Esto da un promedio de US$ 95.975 por día. Los ingresos tuvieron una reducción de 15% en comparación al año anterior, cuando se recaudaron $ 1.662.329.385 -cifra ajustada por Índice Medio de Salarios, que se traduce en US$ 41.320.640.
El exceso de velocidad es la multa por la que ingresó más dinero a la intendencia. La explicación -que también aplica a la detección de cruzar o girar con luz roja- es sencilla: la tecnología de los radares en los distintos puntos de la ciudad permite una mayor fiscalización. Por conductores que apretaron el acelerador más de lo que permite la normativa, se recaudaron $ 671.051.842, o US$ 16.681.160, en 2024.
Más allá de la presencia de los radares, un punto no menor es que el exceso de velocidad es de las sanciones económicas de tránsito de mayor valor. Las multas pueden ir desde los $ 9.082 (5 UR a la fecha, cuando se excede hasta 20 km/h de la permitida) hasta los $ 21.796 (12 UR a la fecha, si se supera más de 30 km/h).

No obstante, cabe destacar que hubo una reducción de 28% en los ingresos en comparación a 2023, con la cifras ajustadas con el Índice Medio de Salarios.
El cruzar o girar con luz roja es la segunda infracción por la que más dinero recaudó la intendencia: $ 245.577.296, que son US$ 6.104.617. A diferencia del exceso de velocidad, hubo un aumento de 37% en los ingresos. Para este incumplimiento, la sanción económica es de $ 9.082 (5 UR a la fecha).
Hubo infracciones que tuvieron un gran aumento en la recaudación en comparación al año anterior. Una de ellas es la detección de vehículos sin placas de matrícula, con un incremento de 283% en 2024. Ese año ingresaron $ 7.431.734, que son US$ 184.740.
También tuvo una importante suba el ingreso por estacionar en una entrada de garaje: se incrementaron un 111% en 2024, cuando entraron a las arcas de la comuna $ 9.036.757, que equivalen a US$ 224.638.

Caída
En la vereda contraria, están las infracciones que tuvieron una caída de su recaudación entre un año y el otro. El estacionamiento en doble fila -infracción por la que ingresaron $ 8.514.602, que son US$ 211.658- tuvo un caída de 35%.
En una situación similar estuvieron el exceso de velocidad -como se mencionó anteriormente-; la desobediencia de la disposición -con $ 590.625, que son US$ 14.682- con una reducción de 29%; la conducción manipulando el celular -con $ 6.273.731, que son US$ 155.954- con 28% menos; y el estacionamiento sobre la acera -$ 12.372.230, que son US$ 307.553- con una baja del 26%.
Las de más dinero
Después del exceso de velocidad y cruzar o doblar en rojo, el estacionar sin abonar la tarifa -infracción que se puede cometer en Ciudad Vieja, Centro y Cordón dado que hay zonas tarifadas- es el tercer incumplimiento por el que más se recaudó: $ 94.294.386 en 2024, que son US$ 2.343.991, siendo un 3% más que en 2023.
También se fiscaliza si las personas tienen el ticket vencido, motivo por el que la intendencia se embolsó $ 9.160.913, que son US$ 227.72 -un 10% menos que en 2023.
A quienes la comuna descubre con el plazo vencido, deben abonar $ 1.816 (1 UR), y los que no pagan el ticket, $ 3.632 (2 UR).

Fueron 260.799 multas en primeros nueve meses; radares explican gran parte
De enero a setiembre de 2024, la intendencia aplicó 260.799 multas de tránsito en las calles de la capital. La que más se repitió fue la sanción por superar la velocidad en 20 kilómetros por hora: 104.219 veces. Le siguieron el no respetar las señales luminosas, con 38.954; el no cumplir con las reglas del estacionamiento tarifado en las zonas indicadas por el gobierno departamental, con 28.919; y el superar las velocidades entre 21 y 30 kilómetros por hora, con 24.457. En quinto lugar quedó estacionar en un lugar prohibido o regulado, con 13.580; en el sexto el superar las velocidades entre 31 kilómetros por hora y el doble, con 5.597; y en el séptimo estacionamiento con tiempo abonado excedido, con 4.117.
Si se miran las 10 multas que más se repiten, los otros tres que integran el ranking fueron la detección de la falta de matrícula o que esta esté ilegible, con 3.940; el no tener licencia de conducir o que esté suspendida, con 3.581; y que la placa de la matrícula esté deteriorada, con 2.984.

Mecanismos para consultar
Para la consulta de multas aplicadas, la persona puede ingresar el número de matrícula y el de padrón en el sitio web de la intendencia, así como también puede llamar -al 1950 4000- después de “transcurridas 72 horas hábiles de la infracción (en el caso de las registradas con equipos de fiscalización electrónica) o cinco días hábiles (en el caso de las registradas por inspectores de tránsito)”, dice el IMM en su sitio web. También se puede preguntar por WhatsApp al número telefónico 099 019 500.
Los puntos con más infracciones
La Intendencia de Montevideo tiene varios puntos de control del tránsito en la capital. Son 48 sitios de fiscalización fijos -donde puede vigilar la velocidad y el respeto a la luz roja de los vehículos-, y 24 tramos de control -donde mide la velocidad con equipos portátiles-, según se explica en su sitio web, donde se pueden ver las ubicaciones de las áreas de vigilancia de manera clara.
En 2024, el lugar donde más infracciones se detectaron -todas por exceso de velocidad- fue en la intersección de Veracierto y José Otamendi, cerca del Parque Logístico Nacional en Maroñas. Una particularidad es que este punto no ingresó en el ranking de los 10 con mayor cantidad de multas de 2023.
La segunda intersección con mayor cantidad de multas se ubica en la avenida San Martín y Dr. Pablo Scremini, al norte de Montevideo, en el barrio Plácido Ellauri, punto que tampoco apareció dentro de los principales en 2023.
Una que sí apareció en 2023 -y, es más, se mantuvo tercera en 2024- es la intersección entre General Urquiza y Estero Bellaco, en La Blanqueada, cerca del Gran Parque Central.
En el cuarto puesto de 2024 quedó el punto de fiscalización en avenida Agraciada y Valentín Gómez, en el Prado, a pasos del parque que lleva el nombre del barrio. Le siguieron los radares en la rambla República de México y Costa Rica, frente al hotel Sofitel en Carrasco; en la rambla Wilson y Juan Andrés Cachón, a medio camino entre el Club de Golf y el Parque Rodó; y en Bulevar Artigas y Canelones, en Pocitos.
En tanto, los que estuvieron en el ranking de 2023 y no aparecieron en 2024 fueron las intersecciones de José Belloni y Camino Petirossi, y Avenida 8 de Octubre y Laverride.
-
Hubo 326 muertes en siniestros de tránsito en 9 meses: mayoría eran varones e iban en moto
Papeleras en 18 de Julio: IMM dice que "se ve el árbol sin ver el bosque" y atribuye problema a hurgadores
"Vehículo en infracción": la nueva modalidad de estafa con multas falsas de tránsito que se volvió viral
La IMM recaudó en 2023 unos US$ 2 millones por día; estimó que tendría superávit pero perdió $ 439 millones