Redacción El País
Este viernes comienzan los festejos por los 300 años de Montevideo con un recital de la Banda Sinfónica y la Orquesta Filarmónica de Montevideo en el Cerro y con 40 shows el sábado en cinco escenarios distribuidos en el centro de la ciudad. Y, hasta ahora, la Intendencia de Montevideo, organizadora de los festejos, no ha dado información sobre el costo de esta iniciativa.
"El costo del impacto (de esta celebración) está dentro del presupuesto que nosotros teníamos previsto", aseguró el director de Desarrollo Municipal y Participación de la Intendencia de Montevideo, Federico Graña, en diálogo con En Perspectiva (Radio Mundo), aunque no dio una cifra concreta. "¿Esto implica que la Intendencia de Montevideo aumenta su presupuesto? No, está dentro de la distribución presupuestal que tenemos y no hay ningún impacto", sostuvo.
Graña eludió dar cifras pero dijo que estiman que el costo será "aproximadamente como el (Montevideo) Late". Este y otros festivales le han costado duras críticas a la comuna capitalina por los costos de inversión. En la edición del 2022 la entrada al Montevideo Late fue gratuita y el costo total de la organización fue de $ 26.993.264, equivalente a US$ 674.800. Mientras que la edición de 2023 tuvo un costo aproximado de US$ 113.000 solo en la contratación de artistas (más de $ 1.190.000 en artistas uruguayos, más sus aportes, y US$ 82.800 en extranjeros), según indican los contratos firmados a los que accedió El País.
Graña justificó no dar "una cifra exacta" del costo de organización del aniversario de la ciudad hasta no tenerla, por la polémica que esto puede generar y el posible surgimiento de "fake news". "No te voy a decir una cifra exacta porque la quiero terminar de tener", afirmó.
Consultado sobre la polémica que esto puede generar en cuanto a los cuestionamientos del tipo de inversiones que hace la comuna, Graña dijo que él es "muy lorquiano" haciendo alusión al momento en el que el poeta Federico García Lorca inauguró una biblioteca y entró "en discusión con la propia República Española".
"(Lorca) inaugura la biblioteca y dice que está bien que todos los hombres coman, pero también que todos los hombres sepan, pero no es sepan del saber en general sino en la belleza de compartir belleza. El creer que solo es la materialidad la que define el devenir humano es de las más pobres visiones de la humanidad. Creo que un gobierno departamental tiene que potenciar el alimento cultural, por llamarlo de una manera, porque también tenemos esta tensión de que la materialidad es lo serio y la subjetividad es lo poco serio. En esa tensión boba del pan y el circo", concluyó.