Crece la preocupación por aumento de denuncias por discriminación en Uruguay

La Comisión Honoraria contra el Racismo, la Xenofobia y Toda Otra Forma de Discriminación recibió 30 peticiones el año pasado.

Compartir esta noticia
Joven cubriéndose la cara
La comisión tiene por cometido monitorear la realidad nacional en materia de discriminación..
Foto: Canva

Este contenido es exclusivo para nuestros suscriptores.
La Comisión Honoraria contra el Racismo, la Xenofobia y Toda Otra Forma de Discriminación (Chrxd) fue creada por la ley N° 17.817 en 2004 y es uno de los secretos mejor guardados del país. Si bien carece de presupuesto y campañas de difusión, hay mucho trabajo, ideas y proyectos ambiciosos detrás. La institución es presidida por el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) e integrada por representantes del Ministerio del Interior, de Relaciones Exteriores y de Desarrollo Social, la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), y tres miembros de la sociedad civil -aunque desde 2021 solo está Roby Schindler, presidente del Comité Central Israelita del Uruguay, y hay un llamado en curso para sumar a los dos restantes.

Entre sus cometidos figura monitorear la realidad nacional en materia de discriminación y vulneración de derechos humanos; realizar tareas de sensibilización y concientización; así como recibir y centralizar información sobre conductas racistas, xenófobas y discriminatorias.

La entidad se reúne cada martes con el fin de abordar proyecciones y analizar los formularios con peticiones que envían personas físicas e instituciones, se accede a través de la web del MEC y se envía por correo electrónico a [email protected].

El número de peticiones creció en los últimos años. Mientras que en 2016 se relevaron 20, en 2022 fueron 30, y se atendieron otras 48 solicitudes informativas. Así lo informó a El País Matías Alonso, integrante del equipo técnico de la comisión por parte del MEC. Aclaró, en tanto, que “no significa que (esas peticiones) sean homologables a la restante realidad del Estado uruguayo”. La petición, explicó Alonso, no tiene carácter de denuncia sino que se trata de una solicitud de estudio y evaluación de una posible situación de discriminación únicamente entre privados (personas físicas o jurídicas). “Eso no obsta la utilización paralela o posterior por parte de los implicados de acciones administrativas o judiciales”, expresó.

Acción

El monitoreo de la realidad les permitió identificar un aumento exponencial de la violencia en el deporte -dentro y fuera de la cancha. “Nos han llegado casos feos en el baby fútbol, que suceden por fuera de los chicos, lo mismo pasó con un jugador africano de Albion, otro jugador paraguayo al que le tiraron bananas, y con Deborah Rodríguez, que fue criticada en un entrenamiento en Maldonado porque su hermano jugó en Peñarol”, enumeró Roby Schindler.

La comisión propuso a la Secretaría Nacional de Deportes desarrollar una campaña con foco en los niños. “Cuanto más chico es el ser humano, mejor es para introducir elementos que tienen que ver con derechos humanos, la no discriminación y no violencia”, opinó Schindler.

El plan es trabajar codo a codo con la ANEP con el objetivo de llevar a cabo un concurso entre los alumnos y conseguir las cinco mejores frases que resuman el concepto de no violencia en pocas palabras. Y así lograr concientizar.

Esas frases serán sometidas a votación y la pretensión es estamparla en las camisetas de todas las disciplinas deportivas del país. “Suena muy ambicioso pero la carrera más larga comienza por un paso”, apuntó Schindler. Y agregó: “La idea es preparar talleres para los niños, los padres, los técnicos, y sobre todo los dirigentes de los clubes porque queremos que esto permee a todo nivel”.

Otra meta para 2023 es llegar con más fuerza al interior del país. La estrategia será aunar esfuerzos con el MIDES, que realiza una ardua tarea de descentralización.

Desglose de datos y modus operandi

La pandemia marcó un antes y un después en materia de peticiones, según Alonso: nueve de los 30 pedido de investigación de 2022 fueron por la causal “otros motivos” y sobresalió la vacunación por covid-19. Siete fueron por “motivos múltiples” y resaltaron la causa étnico racial, identidad de género y orientación sexual. El laboral fue el ámbito con más peticiones (9), seguido de medios de comunicación (4) y salud (4). El procedimiento tras recibir la petición consiste en un estudio de los hechos para evaluar si efectivamente sucedió la discriminación, luego se envía una nota a la parte denunciada y se abre un plazo de diez días para que se presente el descargo. “Se elabora un dictamen técnico con recomendaciones y nos ponemos a disposición para hacer talleres con el fin de que la situación no se vuelva a repetir”, explicó Alonso.

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

premium

Te puede interesar