Publicidad

La Corte Electoral recibe a 600 personas por día para tramitar credencial, aunque miles de jóvenes no se presentaron

Los que no se inscriban antes del 15 de abril no podrán participar en las elecciones. En las internas habrá 88 mil votantes habilitados más que en 2019.

Compartir esta noticia
Corte Electoral
Aunque largas filas suelen generarse frente a la Corte, son más pequeñas que en otros años y el trámite no lleva más de una hora
Foto: Leonardo Mainé

Un promedio de 600 personas por día vienen acudiendo a las oficinas centrales de la Corte Electoral, en la Ciudad Vieja de Montevideo. Algunos esperan pacientemente haciendo fila, que en ocasiones puede llegar hasta la mitad de la cuadra. Otros, optan por aguardar en la acera de enfrente del edificio, aprovechando el sol que se proyecta sobre la calle Ituzaingó. Puede decirse que muchos de ellos siguen la vieja costumbre uruguaya de dejar todo para último momento. Son personas de todas las edades, que buscan renovar, trasladar o gestionar por primera vez la credencial cívica ante el inminente comienzo del ciclo electoral 2024/2025.

El trámite, sin agenda y por orden de llegada, cuesta $ 200. Pese a las colas en la entrada, a una escalera bastante empinada y a unas instalaciones que sin duda conocieron mejores épocas y que presentan algunos problemas de accesibilidad, la espera y el trámite no insumen más de una hora. Según pudo comprobar El País, todo transcurre en calma y sin ningún tipo de altercado. Una diferencia que destacan en la Corte, donde recuerdan lo sucedido en 2014, cuando cientos de personas comenzaron a protestar, algunos lanzaron piedras y hubo que recurrir al auxilio de la Guardia Republicana.

El trámite conserva aún el viejo sistema -que solo subsiste en muy pocos países- de la tradicional tinta y almohadilla para el registro de las huellas dactilares en los casos en que se gestione por primera vez. Al respecto, la Corte Electoral está embarcada en un programa piloto, que promete cambiar radicalmente este proceso: la implementación de un sistema de identificación biométrico de votantes en todas sus oficinas.

El 15 de abril es la fecha máxima prevista, según la normativa, para ingresar en el padrón y poder participar al menos en algunas de las tres -o cuatro, si hay balotaje- instancias previstas en el proceso. Así se lo recordó a El País el ministro de la corte, José Garchitorena.

Allí el foco principal está puesto en los jóvenes que deben tramitar la credencial por primera vez. Se trata de una obligación legal, vigente para todas las personas que, nacidas en Uruguay, vayan a tener 18 años de edad al domingo 11 de mayo de 2025.

Según los datos proporcionados a El País por la Corte Electoral, a ocho días del vencimiento del plazo se confirma que hay 228.270 jóvenes inscriptos que harán su debut en este proceso electoral. Son unos 20 mil menos que, según distintas proyecciones, la Corte estima que se deberían haber anotado. La corporación subraya que es la mitad de los 40 mil que quedaron fuera del padrón en las internas de 2019 por no haberse inscripto a tiempo.

Corte Electoral
Corte Electoral
Foto: Estefanía Leal

Cuestión de fechas

La cuestión de los plazos resulta muy importante, y es algo en parte desconocido a nivel general. Muchos de los que se acercaron después del 1° de abril a tramitar su credencial por primera vez -o a retramitarla, al haber sido excluidos del padrón por no haber votado al menos en las últimas dos elecciones- se sorprendieron cuando se les informó que recién podrían votar en las nacionales de octubre, no en las internas de junio. Lo que sucede es que el plazo legal para estar habilitados para esta primera instancia venció el primer día de este mes, tres meses antes de los comicios primarios.

La normativa indica además que, si la inscripción por primera vez o la reinscripción no se realiza antes del 15 de abril, el interesado quedará fuera del padrón y, por lo tanto, sin la posibilidad de participar en todo el ciclo electoral.

En concreto, para la elección interna del 30 de junio -que no es obligatoria- habrá 2.766.323 habilitados para votar. Se trata, justamente, de todos los que están inscriptos en el padrón al 1° de abril. Son 88.292 votantes más que en junio de 2019.

El número resulta válido para acercarse a dos datos claves de este proceso electoral: uno, cuántos votos “costaría” una banca en el Parlamento; otro, cuántas son las firmas equivalentes al 10% del padrón electoral que deberán recolectar, antes del 27 de abril, todas las propuestas de plebiscito existentes. Por el momento, solo pueden hacerse aproximaciones. En el primer caso, porque el reparto se define en función de los votos que se emitan a los partidos en octubre. En el segundo, porque las firmas necesarias se consideran a partir del padrón que existía al momento en que los recursos fueron presentados.

El plazo del 15 de abril regirá también para los traslados departamentales. Los interdepartamentales podrán realizarse hasta el día 30. Para lo que no existe fecha límite es para la renovación, por deterioro o pérdida, de una credencial cívica vigente. Para hacerlo, se debe llevar el documento o la denuncia de extravío y pagar $ 200. Allí se le sacará a la persona una foto, que en la práctica actualizará su fisonomía, ya que muchas personas tienen la credencial que tramitaron, en algunos casos, hace 50 años. La foto del nuevo documento tendrá una vigencia de 15 años.

Extranjeros

En el grupo de habilitados, explicó Garchitorena, están incluidos 1.685 ciudadanos legales que, nacidos en otros países, se inscribieron ante la Corte Electoral. Un número que resulta llamativo si se toma en cuenta que, según las últimas estimaciones, son decenas de miles los venezolanos, cubanos, dominicanos, argentinos y personas de otros orígenes que han llegado a Uruguay y han obtenido la ciudadanía.

El fenómeno, dijo el ministro, obedece a dos factores. Por un lado, que solo pueden votar los extranjeros que hayan logrado su carta de ciudadanía, como máximo, hasta 2021. Por otro, como dejan ver las cifras, que la mayoría de ellos no demuestra interés en participar en el proceso electoral uruguayo. “Hay un desfasaje”, señaló Garchitorena.

Una persona introduce un sobre de votación en una urna por las Elecciones Nacionales.
Una persona introduce un sobre de votación en una urna por las Elecciones Nacionales.
Foto: Fernando Ponzetto

Plazos y récords

El cronograma legal previsto implica varias fechas claves para los tres meses que restan antes de los comicios internos. El 2 de mayo, por ejemplo, vencerá el plazo para que las distintas juntas electorales propongan los planes circuitales que estarán vigentes para las primarias.

El resto de las fechas implican determinaciones importantes para la actuación de los partidos políticos. Por ejemplo, hasta el 13 de mayo regirá el derecho de prioridad sobre los números de hojas de votación utilizados en las internas de 2019. El día 16, la Corte Electoral entregará a los partidos la nómina del padrón de habilitados e inhabilitados.

El 31 de mayo los partidos podrán comenzar legalmente a realizar publicidad electoral en radio y televisión. Ese mismo día vencerá el plazo para el registro de las listas que se presentarán en los comicios del mes siguiente. El 28 de junio, desde la cero hora, los partidos no podrán realizar más publicidad. El día 30 será el de las elecciones internas. El cronograma prevé que el 2 de julio comience el escrutinio definitivo a nivel departamental.

Tal como adelantó El País a principios de marzo, puede haber hasta 23 lemas distintos participando en este proceso electoral, un récord desde que en 1999 comenzó a regir el actual sistema. Solo seis de ellos están hoy en el Parlamento.

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

Corte ElectoralElecciones 2024

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad