Redacción El País
Mario Vargas Llosa, escritor peruano de más de 20 novelas y libros de ensayos, ganador del Premio Nobel de Literatura, del premio Príncipe de Asturias, integrante de la Academia Francesa, entre otros reconocimientos, recibió en 2022 el título de Doctor Honoris Causa por parte de la Universidad de la República (Udelar). Esa distinción fue aprobada 10 años antes de ser entregada, en medio de polémica.
Tal como informara El País, en mayo de 2012, el Consejo Directivo Central de la Udelar tomó la determinación con 16 votos a favor y tan solo uno en contra. Quien se opuso fue Facundo Gil, representante de la Federación de Estudiantes (FEUU), quien, a pesar de reconocer la valía de Vargas Llosa como escritor y novelista, expuso que dicho título se debe otorgar teniendo en cuenta el aporte social de la persona.
Algunos de quienes votaron a favor, a pesar de esto, se mostraron en contra del activismo político que practica el autor peruano. Sin embargo, en algunas intervenciones se destacó el otorgamiento como una expresión de apertura, incluso para "quien discrepe con el sentir mayoritario".
El representante de la FEUU dijo que Vargas Llosa plantea cuestiones que son "casi un insulto para la academia" y se opuso a las posturas que el nobel de Literatura tiene en temas políticos, citando como ejemplo una columna en la que el escritor comparó a la Argentina de Cristina Kirchner con la Alemania nazi, y recordando críticas a Eduardo Galeano y Mario Benedetti.

La cita del rector de Udelar a Wilson Ferreira
El resto de los consejeros dio su apoyo al otorgamiento del título, aunque muchos señalaron su discrepancia con el activismo político que lleva adelante el escritor peruano. Las distintas intervenciones plantearon que más allá de poder no coincidir con las ideas de Vargas Llosa, la Udelar "se enaltecía al abrir sus puertas y dejar expresarse a cualquier persona, incluso a quien discrepe con el sentir mayoritario". En esa línea se expresó el entonces rector Rodrigo Arocena, que citó a Wilson Ferreira Aldunate: "La libertad es primero que todo, libertad para quien no piensa como uno".
La propuesta de otorgarle el título a Vargas Llosa fue formulada por el Consejo de la Facultad de Ciencias Económicas, y fue informada por una comisión integrada por el exrector Arocena, Hugo Achugar, Susana Mallo, Guillermo Dighiero y Rodolfo Gambini. En el informe, la comisión destacó que el escritor, quien ya recibió el mismo título en cerca de 30 universidades de Europa, EE.UU. y América Latina, no es un autor, ensayista o periodista "complaciente: sus opiniones han despertado polémicas y no concita la adhesión indiscriminada de todos sus lectores, pero esto no es novedad entre los grandes maestros de la literatura a nivel mundial".
Considerando que lo polémico no tiene relación directa con el asunto, afirmaban que "el otorgamiento del título se justifica plenamente por su contribución a la creación de un cuerpo narrativo que comienza rompiendo con el realismo esclerosado que dominaba el horizonte de la creación literaria". "Maestro de la lengua y de la imaginación su obra ficcional nos ha hecho mejores, nos ha mostrado caminos y nos ha hecho pensar. Algo similar ocurre con su obra crítica y ensayística. ¿Qué más se le puede pedir a un universitario?", agrega el informe.
En tanto, la Asociación de Docentes había resuelto votar a favor. Los consejeros expresaron que "el tema (...) hace a los criterios de tolerancia y de evaluación académica, así como al prestigio" local y mundial de la Udelar. Luego, dijeron que "hacer pesar la ideología y el activismo político de Vargas Llosa -los cuales nosotros no compartimos- en este tema, constituye una muestra de parcialidad y sectarismo que no es propio de nuestra Universidad y resulta tan inaceptable como decidir si se vota o no el ganador de un concurso por un cargo docente (...) en base a la ideología y el activismo político".

Según reportó la Udelar en su sitio web, el título fue otorgado 10 años después porque "no fue posible coordinar la entrega hasta este momento, en que el escritor viajó a Montevideo invitado por el Centro de Estudios para el Desarrollo para ofrecer la charla titulada Uruguay ¿una excepción en la región?". De la entrega participó el exrector Rodrigo Arim, actual director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) y el entonces presidente Luis Lacalle Pou.
El autor, fallecido a los 89 años el domingo 13 de abril tras una enfermaded, escribió obras como La ciudad y los perros (1963), La fiesta del Chivo (2000) y El sueño del celta (2010). Ha recibido el título de Doctor Honoris Causa en más de 30 universidades de varios países.
-
De qué murió Mario Vargas Llosa: qué se sabe de su fallecimiento y cuál fue su último deseo
El día que Mario Vargas Llosa dijo que Uruguay era “un caso ejemplar” y se declaró “entusiasta” de este país
La despedida de Luis Lacalle Pou al escritor Mario Vargas Llosa: "Disfruté de su generosidad en todo momento"
Murió a los 89 años Mario Vargas Llosa, el último escritor del Boom Latinoamericano