DESINFORMACIÓN
Esta afirmación es falsa: no hay evidencia de que el vacunar a personas cursando infección provoque inseguridad en el receptor de la vacuna.
![Vacuna. Datos extraoficiales hablan de baja inoculación. Foto: AFP](https://el-pais.brightspotcdn.com/uploads/2017/09/11/59b603c29de38.jpeg)
Este contenido forma parte del proyecto "Aliados contra la desinformación" apoyado por OPS/OMS y UNICEF para brindar información de calidad sobre las vacunas contra la COVID-19
?
“Si te vacunas estando contagiado de coronavirus hay posibilidad de que mueras”. Falso. No hay evidencia de que el vacunar a personas cursando infección provoque inseguridad en el receptor de la vacuna. Las personas que están cursando la infección por SARS-CoV-2 no se deben vacunar ya que deben respetar el aislamiento y no vacunarse hasta haberse recuperado de la enfermedad, para evitar contagiar a otras personas.
El Ministerio de Salud Pública de Uruguay sostiene que si una persona está cursando la COVID-19 o es contacto de un caso no debe vacunarse. Pero el argumento para esto es que “como para cualquier otro procedimiento, estas situaciones requieren de medidas de aislamiento y no deben concurrir a vacunarse hasta que tengan el alta médica”.
El Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades también enfatiza en la importancia de no vacunarse mientras se cursa la enfermedad para asegurar el aislamiento y evitar el contagio de nuevas personas.
“Las personas en la comunidad o en entornos ambulatorios que hayan tenido una exposición conocida a COVID-19 no deben buscar la vacuna hasta que finalice su período de cuarentena para evitar la posible exposición del personal de atención médica y otras personas durante la visita al vacunatorio”, sostiene el CDC, que detalla las posibles contraindicaciones de la vacuna, pero ninguna refiere a una posible muerte sino a la posibilidad de que se contagie a otras personas.
Si bien en un primer momento se informó que quienes hayan cursado Covid-19 se podrían vacunar cuando hayan transcurridos tres meses a partir de la enfermedad, estudios de la Comisión Nacional Asesora de Vacunas en Uruguay avalaron una reducción a 30 días del alta de la enfermedad el plazo para que las personas pueden recibir la vacuna contra el coronavirus tanto en su primera dosis como completar la segunda dosis sin riesgos y garantizando el efecto de inmunidad.
Por si fuera poco, en una serie de entrevistas publicadas por Newsweek a múltiples investigadores y científicos acerca de los riesgos de recibir la vacunación si se está infectado, los profesionales coincidieron en que no hay preocupación por inseguridad si se diera el caso.
Es decir, la razón por la que se solicita y pregunta a personas que se van a vacunar si tienen síntomas es para evitar diseminación de la enfermedad y para proteger al personal del centro vacunatorio. También evitar que baje la efectividad de la vacuna en quien la reciba.
Pese a todos estos argumentos, relevamientos realizados por OPS y Unicef arrojan que la aseveración de que “vacunarse teniendo COVID-19 puede provocar la muerte” es uno de los mitos más extendidos.