José Pedro Varela fue un escritor, político y periodista uruguayo que fue clave en la reforma escolar para que llegue a ser tal como la conocemos hoy. Tiene una presencia simbólica en las escuelas, y su cara ilustró los boletines de calificaciones, hasta que fueron reemplazados por la plataforma GURI Familia.
Varela nació el 19 de marzo de 1845, hace 178 años, en una Montevideo bajo sitio, mientras se desarrollaba la Guerra Grande.
Su padre lo obligó a trabajar de comerciante desde los 15 años, aunque él quería seguir estudiando y realizar la carrera de Abogacía, o alguna similar.
Comenzó a hacerse reconocido en la literatura mediante sus composiciones poéticas, crónicas y artículos. Además, se desempeñó en el periodismo en El Siglo como colaborador y en La Paz como redactor y director, de acuerdo a Uruguay Educa.
En el año 1868, junto a Carlos María Ramírez creó la Sociedad de Amigos de la Educación Popular. Escribió su libro "La educación del pueblo" en 1874 y presidió la Comisión de Instrucción Pública de Montevideo desde el 1876, organismo que funcionaba de "superintendencia" de todas las escuelas del país.
A los tres meses de asumir en el cargo, presentó el proyecto de Ley de Educación Común, que tenía a sus fundamentos teóricos detallados en su libro "La legislación escolar". Allí, fundamentó que para mejorar el estado de la sociedad uruguaya -que consideraba crítico-, era necesario elevar el nivel de la educación popular. Esto lo hizo mediante el análisis en el ámbito social, económico, financiero y político.
Principales postulados de Varela
- Obligatoriedad del aprendizaje desde los 5 y hasta los 15 años de edad.
- Una escuela laica, como el Estado: no debe buscar afiliar al estudiante a una religión o partido político, sino prepararlo para la vida en sociedad.
- Gratuidad de la enseñanza, porque para ser obligatoria, todos deben tener la posibilidad de asistir.
El proyecto, sin embargo, fue modificado en gran parte por una comisión especial. Terminó promulgándose un decreto-ley de Educación Común en 1877, que recortó el proyecto de 111 artículos a 55 y eliminó la descentralización, democratización, participación popular y laicidad. El decreto-ley incluso acabó imponiendo la enseñanza del catolicismo en todas las escuelas públicas. Cuando se aprobó, en el año 1877, Varela asumió el puesto de inspector nacional de Instrucción Primaria, según agregó el sitio Uruguay Educa, de la Anep.
Apenas dos años después, el 24 de octubre de 1879, falleció a sus 34 años. Sus ideas, sin embargo, marcaron un objetivo que posteriormente se pudo alcanzar, en parte gracias al embanderamiento de su hermano, Jacobo, que siguió persiguiendo el cambio que Varela perseguía.