Publicidad

Quién es la abogada uruguaya de Flores que fue designada para integrar un tribunal de la Haya

Verónica Ruiz, oriunda de Trinidad y radicada en Edimburgo desde hace varios años contó en qué consiste su tarea y defendió la “sólida trayectoria” de Uruguay en el arbitraje internacional.

Compartir esta noticia
Verónica Ruiz, abogada uruguaya seleccionada para estar en el tribunal de La Haya.
Palacio de la Paz. La abogada y catedrática uruguaya posa frente a la sede donde funciona la Corte Permanente de Arbitraje.
Foto: gentileza de Verónica Ruiz.

Redacción El País
"Es un honor enorme representar a Uruguay. Siento un gran agradecimiento”, dice la abogada y catedrática uruguaya Verónica Ruiz Abou-Nigm, quien recientemente se incorporó a la Corte Permanente de Arbitraje de La Haya, institución que resuelve controversias entre países y entre estados y particulares.

Oriunda de Trinidad (Flores) y radicada en Edimburgo (Escocia) desde hace varios años, Ruiz Abou-Nigm integra el grupo nacional que representa a Uruguay en esa corte, junto a los abogados Carlos Mata, Alejandro Pastori y Marcos Dotta.

La Corte Permanente de Arbitraje, que fue fundada en 1899, está formada por “potenciales árbitros” nominados por sus 123 países miembros, explicó Ruiz Abou-Nigm, quien es catedrática de Derecho Internacional en la Universidad de Edimburgo. Cada país puede nominar a cuatro miembros y Uruguay renovó su lista en abril, detalló a El País.

“Uruguay siempre tuvo miembros (en la corte) pero hacía mucho tiempo que no renovaba su lista. De los cuatro integrantes, tres vinimos a La Haya para participar de un congreso histórico porque hacía 25 años que no se hacía y porque además en 125 años de existencia de la corte, sólo se realizaron tres. También es un momento histórico de la corte porque ha aumentado exponencialmente su número de casos. El año pasado fueron 246, lo que es un récord”, analizó la uruguaya.

Esta institución actúa nominando árbitros y administrando procesos de arbitraje entre estados y también entre estados y particulares. Este último tipo de casos, llamados arbitrajes mixtos, son los que más han aumentado en la corte, precisó Ruiz Abou-Nigm. “Muchos son arbitrajes de inversión y otros están pactados en contratos entre empresas y estados”, dijo.

Los ámbitos en los que la Corte Permanente de Arbitraje se posiciona son aquellos en los que existe un interés público en juego, por eso interviene en casos que involucran temáticas como cambio climático, desarrollo sostenible, desarrollo de inversión, entre otras. “Va más allá de los intereses de las partes”, destacó la profesional uruguaya.

Ruiz Abou-Nigm aclaró que los integrantes del grupo nacional de Uruguay “no necesariamente” participan en casos vinculados al país, y que “no necesariamente” intervienen. Son “elegibles” por la corte para actuar como árbitros. Además de ese rol, el grupo nacional tiene otras funciones como poder proponer personas para ganar el Premio Nobel de la Paz y también jueces para la Corte Internacional de Justicia. Esta institución es recordada por haber intervenido en el conflicto entre Argentina y Uruguay por el instalación de la planta de celulosa de Botnia (hoy UPM) en Fray Bentos en el año 2005.

Si bien la Corte Permanente de Arbitraje, la Corte Internacional de Justicia y la Corte Penal Internacional tienen sede en el Palacio de la Paz de La Haya, sus competencias “muy distintas”. “La Corte Permanente se dedica al arbitraje, que es un mecanismo de resolución de controversias que tiene sus propias particularidades”, señaló Ruiz Abou-Nigm.

Vínculo

Las nominaciones a los uruguayos que integran la Corte Permanente de Arbitraje de La Haya son realizadas directamente por el Ministro de Relaciones Exteriores y recaen en profesionales con una destacada trayectoria en el campo del derecho internacional, dijo Ruiz Abou-Nigm, quien cree que su designación fue un reconocimiento a su experiencia y conocimiento del área.

La uruguaya es catedrática de Derecho Internacional Privado en la Universidad de Edimburgo. A esa ciudad escocesa emigró hace 22 años para realizar una maestría y luego un doctorado, y allí se afincó (con excepción de un período de seis años en el que vivió en Inglaterra). No obstante, se siente “uruguaya y de Flores” y remarca sus lazos con el país. “Yo comencé mi carrera tanto profesional como académica en Uruguay; estudié en la Universidad Católica, empecé mi actividad académica en la Universidad Católica y en la Universidad de la República en Derecho Internacional Privado”. En estos años en el exterior, “siempre me mantuve muy vinculada al desarrollo del derecho internacional privado de Uruguay y de Latinoamérica”.

Su rol con la Corte Permanente de Arbitraje no supondrá un cambio de vida para Ruiz Abou-Nigm; el vuelo entre Edimburgo y La Haya dura una hora. Eso “facilita las cosas”, cerró.

“Uruguay tiene una sólida trayectoria en arbitraje”

“Uruguay siempre ha tenido una presencia importante” en arbitraje, resaltó Ruiz Abou-Nigm. “En 1907, cuando José Batlle y Ordóñez era presidente fue a la Conferencia de La Haya y a partir de ahí Uruguay siempre ha tenido una posición muy destacada en derecho internacional, en materia de presencia en foros internacionales y multilaterales, y tiene una trayectoria muy establecida en arbitraje. Los primeros tratados de derecho internacional que entraron en vigor en el mundo fueron en 1889, son los Tratados de Montevideo, y ahí ya se reconocía el arbitraje. Así que Uruguay tiene una trayectoria en arbitraje muy sólida”, señaló.

Además, resaltó que Uruguay tiene un acuerdo de sede con la Corte Permanente, el cual permite que las audiencias y los procedimientos se realicen no sólo en La Haya sino en otras partes del mundo.

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

La Haya

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad