Publicidad

Reabren la casa en la que nació Artigas; fue un bar y estuvo abandonada durante 20 años

La Intendencia de Montevideo y el Municipio B abren un “espacio patrimonial” en la vivienda, para saldar “una deuda histórica”.

Compartir esta noticia
Casa de Artigas
Cerrito y Colón: la casa ubicada en plena Ciudad Vieja estuvo muchos años abandonada.
Leonardo Maine/Archivo El Pais

El pasado 6 de junio la Intendencia de Montevideo le otorgó un poder al alcaldesa del Municipio B, Silvana Pissano, para que, en su representación, efectúe todos los trámites y gestiones necesarios para certificar, ante la Dirección Nacional de Bomberos, un inmueble en la esquina de las calles Cerrito y Colón, en plena Ciudad Vieja. No se trata de una vivienda cualquiera. Allí, el 19 de junio de 1764 nació José Gervasio Artigas.

Y también allí, el próximo miércoles 19 -cuando se cumplan 260 años del nacimiento del héroe nacional-, con un espectáculo artístico a cargo del dúo Larbanois-Carrero, la Intendencia de Montevideo y el Municipio B inaugurarán el nuevo Espacio Patrimonial Casa Natal de Artigas.

Con una inversión aproximada de US$ 1 millón aportados por las dos entidades, este nuevo ámbito funcionará como un espacio de difusión y exposición de la vida de Artigas, además de incluir diversos aspectos de la historia urbana de la ciudad desde su fundación.

Su puesta en funcionamiento dará fin a un largo proceso de recuperación del bien que abarcó seis décadas, desde que en 1964 -cuando se cumplieron 200 años del natalicio del prócer- el entonces ministro de Instrucción Pública y Previsión Social, el historiador Juan Pivel Devoto, recomendara la expropiación del llamado -por aquel entonces- “Solar de Artigas”.

Casa de Artigas
Alcaldesa contó que al nuevo espacio se sumará una propuesta de alumnos de escuelas públicas de la zona.
Foto: Leonardo Mainé

El predio lejos estuvo de recorrer una trayectoria histórica fácil. Como tantos, sería declarado Monumento Histórico Nacional en 1975 aunque, como en otros casos similares, esa condición no evitó la sucesiva degradación que sufrió el inmueble y las consecuente pérdida patrimonial. Allí funcionó durante mucho tiempo un bar. Y la propiedad, lejos de reflejar el destino que tuvo en su origen en los primeros tiempos de Montevideo, pasó por las manos de varios privados aunque, en la práctica, estuvo abandonada por casi dos décadas. Finalmente sería expropiada por la comuna en 2019 e incluida como prioridad en el actual Plan de Desarrollo del Municipio, que asumió ese año su gestión.

Fue en 2021 que el plan de recuperación patrimonial se puso en marcha. “Este proyecto está haciendo un esfuerzo enorme sobre las bases del humanismo en Uruguay”, decía entonces la intendenta Carolina Cosse, que saludó la iniciativa: “con todo mi corazón”.

Casa de Artigas
El director de de Desarrollo Municipal de la IM, Federico Graña y la alcaldesa Silvana Pisano.
Foto: Leonardo Mainé

En junio de ese año, al anunciarse las obras, fue recordada la intervención del exintendente Mariano Arana, fallecido en junio del año pasado. “No se trata de un predio para la nostalgia, sino una afirmación viva para el futuro”, había señalado el arquitecto, reconocido por su preocupación y aportes a la preservación del patrimonio de Montevideo.

En diálogo con El País, durante una recorrida por el inmueble -que recibe por estas horas los últimos detalles ante de su apertura-, la alcaldesa Pissano celebró ayer que, con la apertura de la casa donde nació Artigas, se esté saldando “una deuda que Montevideo tenía con su historia”.

“La idea no es solo rememorar al artiguismo, sino conectarlo como una práctica cotidiana y una forma de hacer política”, apuntó por su parte el director de Desarrollo Municipal y Participación de la IMM, Federico Graña. En ese contexto, el jerarca explicó que el lugar será escenario de distintos eventos y talleres en los que, con la participación de docentes especializados, se indagará sobre el proceso artiguista en la ciudad.

Casa de Artigas
Casa de Artigas.
Foto: Leonardo Mainé

En dos salas y un patio, el proyecto prevé recrear en pantallas cómo era la vida en esa casa en el tramo final del siglo XVIII y exhibir una serie de hallazgos realizados en el proceso. Es que, según precisó Graña, la recuperación arquitectónica de la propiedad -a cargo del arquitecto municipal Carlos Pascual- fue a la par, y terminó por quedar supeditada, a la investigación histórica y a arqueológica del lugar.

A partir de 2021 y mediante un convenio con la Facultad de Humanidades, a través de un equipo liderado por José López Mazz y Elizabeth Onega, se realizaron excavaciones que permitieron encontrar algunos objetos de valor, lo que obligó a su vez a ajustar el proyecto inicial, integrado al organigrama de los festejos por el 300 aniversario de la fundación de Montevideo.

Así, las obras realizadas desde junio del año pasado implicaron adecuar el edificio y generar un espacio para poner en valor esos hallazgos y su exposición. Entre ellas, restos edificados de distintas áreas de la vivienda y de otras etapas constructivas que, a lo largo de las décadas, fueron superponiéndose a la construcción original, que el abuelo de Artigas recibió de manos de la Corona española al haber sido uno de los fundadores de la ciudad Montevideo.

Casa de Artigas
Casa de Artigas.
Foto: Leonardo Mainé
TRABAJO ARQUEOLÓGICO

La cisterna original, botones y cepillos en exhibición

El trabajo arqueológico realizado por el equipo comandado por José López Mazz permitió encontrar diversos objetos, que serán exhibidos en este nuevo Espacio Patrimonial Casa Natal de Artigas. Entre ellos se cuenta, ladrillos, tejas, baldosas y azulejos.

También se podrán ver diversos utensilios que pertenecen la etapa colonial de la ciudad, como fragmentos de cerámica y porcelana, botellas, cepillos de pelo, botones o pipas, además de huesos de distintos animales que permitirán mostrar cómo era la dieta de los primeros habitantes de Montevideo. En el patio del inmueble, en tanto, quedarán exhibidos los restos de la cisterna original de la que disponía el solar.

Todo se hará sin que se afecte la circulación a través de todo el espacio, por ejemplo del área que estaba destinada a la cocina.

El espacio dependerá de la Dirección de Cultura de la IMM a través del Cabildo de Montevideo pero -destacó Graña- será cogestionado. Allí tendrán participación los vecinos de la zona, la comisión Pro Solar -que estuvo detrás del proyecto de recuperación desde su fundación en 2005-, organizaciones afro y de descendientes de pueblos indígenas, y la Universidad de la República.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad