Redacción El País
La película "La sociedad de la nieve" supo llevar lejos la historia del Milagro de los Andes. Con más de una nominación a los premios Oscar llevó a que hoy sean más quienes quieran conocer sobre la historia de ese grupo de uruguayos que pasaron 72 días en la montaña.
Como informó Búsqueda la semana pasada, tres dirigentes blancos se vieron movilizados por la película y decidieron ir junto a otros amigos al lugar donde ocurrrió el accidente.
"Recuerdo el día que mi viejo entró corriendo a casa y dijo: 'Encontraron a los muchachos de los Andes'. Eso me quedó grabado, yo estaba con mi madre en la cocina", recordó Alejo Umpiérrez en diálogo con El País. Días atrás, el intendente de Rocha viajó junto con un grupo de 30 compañeros a conocer el lugar del accidente. Cuando ocurrió el hecho, en 1972, tenía solo siete años.
Junto a él, viajaron sus correligionarios Martín Lema, exministro de Desarrollo Social y hoy diputado, y Armando Castaingdebat Ramírez, director de Promoción y Desarrollo de la Intendencia de Flores. Sin embargo, el intendente de Rocha aseguró que no hicieron este viaje "en condición de políticos", ya que quisieron "hacer una suerte de peregrinación". "No fue un viaje partidario, ni una cuestión política. Fue la suma de voluntades personales. Lo estábamos planificando y no se daba y la película fue el disparador final", aseguró.
Desde que salió a la luz la película, las agencias turísticas que ofrecen una excursión al Valle de las Lágrimas atraviesan un "boom turístico".
"Fue una experiencia conmovedora, realmente impulsa a la reflexión", aseguró Umpiérrez y destacó que, "lo mejor" del viaje, fue "la jornada posterior al llegar a la cumbre donde fue el accidente", ya que se reunieron frente a un fogón y cada uno de los presentes contó lo que el lugar los había hecho sentir.
Pese a que no todos los que viajaron practican una fe religiosa, la llegada al lugar del accidente los impulsó a reunirse en círculo y rezar un Ave María y un Padre Nuestro en memoria de los que no volvieron, contó Umpiérrez y añadió que, días antes de emprender el viaje, el grupo se reunió con Gustavo Zerbino -uno de los 16 sobrevivientes de la tragedia-, para conocer de primera mano su experiencia.
"Creo que es un viaje que deberían realizar muchos uruguayos, diría que es un buen viaje para jóvenes", sugirió. Es "ideal para entender hoy día, en estos tiempos de éxito fácil y de cosas rápidas, que las metas en la vida a veces son difíciles", sostuvo y recordó que los sobrevivientes tuvieron muchos intentos fallidos antes de conseguir salir de la montaña. "Resistir, persistir y nunca desistir es la esencia de la vida como en cualquier proyecto", resumió.
Pese a que asegura que el viaje no fue acompañado de cuestiones políticas, Umpiérrez no pudo evitar reflexionar sobre la situación del país. "Uno lo que rescata es la importancia del sumar y no dividir" y de ver a "Uruguay como proyecto", señaló. "La importancia de trabajar en conjunto. Sumando, sin generar grietas y que cuando una sociedad mira objetivos comunes y los busca, los logra", expresó.
UNA EXPERIENCIA CONMOVEDORA: viajar al lugar del accidente en los Andes fue un viaje interior. De las cosas que ayudan a la introspección y el crecimiento. No volvimos igual. Gracias a todos los que están y los que no por la tremenda lección de vida. pic.twitter.com/WGiQe9D0Dg
— Alejo Umpiérrez (@alejoumpierrez) April 9, 2024
-
Turismo, donaciones y un galán con carrera internacional: 10 cosas que dejó "La sociedad de la nieve"
La afirmación de Parrado tras "La sociedad de la nieve": "Me gustaría hacer una película desde mi punto de vista"
Bayona, tras los Oscar 2024 con "La sociedad de la nieve": el elogio que le hizo Scorsese y el sueño que cumplió