CHEQUEO
El desarrollo de infección COVID-19 sintomática luego de estar vacunado completamente son muy raras.
Este contenido forma parte del proyecto "Aliados contra la desinformación" apoyado por OPS/OMS y UNICEF para brindar información de calidad sobre las vacunas contra la COVID-19
“Hay varios ejemplos de personas que luego de vacunarse padecen COVID-19", se sostiene muchas veces como crítica al proceso de inoculación. Lo cierto es que estas infecciones son esperables con la administración de cualquier vacuna y con COVID19 no es diferente. Ninguna vacuna para COVID19 es 100% efectiva para prevenir contagios en personas vacunadas y siempre habrá personas bien vacunadas que enfermen, requieran hospitalización y también mueran. Lo clave es la magnitud de este hecho que sigue siendo muy raro.
El desarrollo de infección COVID-19 sintomática luego de estar vacunado completamente (“llamadas breakthrough infections”) son muy raras. Las mismas están definidas para la vigilancia epidemiológica como la presencia de SARS-CoV-2 ARN o antígeno en una muestra respiratoria recogida luego de 14 días de recibida segunda dosis de vacunas autorizadas. Estimaciones del CDC de EEUU reportaron tras los primeros 100 millones de vacunados que tan sólo 0.01% de ellos la desarrollaron, siendo un tercio completamente asintomáticos.
En otro reporte de Salud Pública de California (EE.UU.) sobre 17.5 millones de vacunados completamente hasta junio 2021, los testeos positivos en post vacunados identificados fueron 5.723 (0.032%), de los cuales 418 fueron hospitalizados. Vale aclarar que muchos de dichos pacientes estaban asintomáticos y el resultado positivo fue como screening al ingreso hospitalario. De ellos 47 personas fallecieron aunque no se sabe si las mismas fueron consecuencia de la infección COVID19.
En mayo Uruguay publicó un estudio preliminar sobre la efectividad de las vacunas aplicadas masivamente. Los resultados mostraron que luego de 14 días de aplicación de última dosis la efectividad para la reducción de casos en personal de salud fue de 78.2% con Pfizer y 66% con Coronavac. Entre la población de 18 a 60 años que fue vacunada con Coronavac la reducción de casos luego de 14 días de aplicación de última dosis fue superior al 60%.
Chile también reportó en abril los primeros resultados de estudios de efectividad de vacunación con Coronavac, que arrojaron un 67% para prevenir COVID-19 sintomático. En Brasil por su parte, un estudio de Instituto de Butantán tras la aplicación masiva de Sinovac en la ciudad de Serrana, mostró que la infección sintomática se redujo en un 80%."
Apunte 1
La “carga” de virus nasal es el determinante más importante de transmisibilidad de SARS-CoV-2 según estudios.Cuanta mayor carga viral, mayor transmisibilidad del virus a terceras personas. Se ha demostrado que ya a partir de la primera dosis vacunal (a partir del 12º día aumentando hacia el día 37) esta carga viral disminuye significativamente la contagiosidad a terceros y la severidad de la misma en las personas vacunadas. Hay datos preliminares que muestran que las exposiciones post vacunales son incluso poco o nada infectantes.
Reportes recientes del CDC muestran que estas infecciones en vacunados tienden a ser más leves, más cortas y también contagian menos a terceros.
Las vacunas para COVID-19 siguen siendo altamente efectivas y vale recordar que la protección principal que ofrecen las vacunas disponibles es para hospitalización y muerte por COVID19. Los datos muestran que todas las disponibles tienen una muy alta protección, demostrada por alta eficacia en ensayos clínicos controlados y efectividad en la comunidad.
Los ensayos clínicos controlados mostraron que las vacunas de ARN mensajero ofrecen a quien recibe el esquema completo una inmunidad muy alta. Así, a los 14 días de vacunación con Moderna y/o Pfizer hay 99.92% y 99.95% respectivamente de chances de que NO desarrolles síntomas COVID-19. En particular para hospitalización y muerte en personas de alto riesgo como mayores de 65 años, para prevenir infecciónen trabajadores de la salud.
Dichos ensayos también mostraron elevada reducción de positividad de PCR (60%) en personas asintomáticas.
Evidencia reciente muestra que las vacunas disminuyen drásticamente la infección asintomática y la transmisión en personas expuestas a SARS-CoV-2 fuera de ensayos clínicos y tras su aplicación en “el mundo real”. En Inglaterra, un estudio de transmisión secundaria en más de 300.000 hogares (contactos muy estrechos) mostró que el riesgo de propagación de infección hacia convivientes se reducía un 40-60% tras vacunación completa.
Pero también hay otros ejemplos. Se vio 85% de efectividad en la reducción de infección tanto sintomática como asintomática en personal de salud de Inglaterra. En tanto, entre 75% y 84% de reducción de infección sintomática y asintomática fue encontrada en trabajadores de salud en Israel. En EEUUen un estudio de personas hospitalizadas de forma coordinada en preoperatorios (asintomáticos) y que fueron testadas se encontró que entre aquellos vacunados había 80% de reducción de riesgo de dar positivo.
Otro estudioen EEUU realizado en más de 70 residenciales de rehabilitación de adultos (alto riesgo de contagio) entre los adultos vacunados (más de 8000 analizados) sólo 22 personas dieron positivo para SARS-CoV-2, 14 (62%) fueron asintomáticos, tenían todos muy baja carga viral y no se detectó ninguna transmisión secundaria. Sólo 1 paciente falleció con coinfecciones. Y en España: un estudiorealizado en residenciales de ancianos (de muy alto riesgo para enfermedad grave) mostró que la vacunación prevenía el 74% de las muertes y el 75% de las infecciones esperables por SARS-CoV-2 y la propagación de infección en el residencial se reducía en más del 90% cuando más del 70% de la población era vacunada.
Apunte 2
Una de las causas de “breakthrough infections” es la aparición de variantes nuevas del virus SARS-CoV-2. Sin embargo, al momento del presente informe las vacunas siguen teniendo alta protección (consistentemente encima del 75% frente a cualquier tipo de infección y encima del 90-95% para formas severas de la enfermedad) para las variantes de preocupación circulantes (por ejemplo la variante Delta en Reino Unido) como lo muestran estudios publicados recientemente.
Apunte 3
El efecto poblacional que se logra con vacunación masiva es protectora también para aquellas poblaciones no vacunadas, por ejemplo menores de 16 años. Se ha reportado que por cada 20% de aumento de vacunación adulta las tasas en niño bajan a la mitad. A su vez, la tasa de infecciones en vacunados es variable según la incidencia de infección en la comunidad y la tasa de vacunación general. Así, conforme estas dos últimas bajan, estas infecciones tienden a disminuir marcadamente.