Redacción El País
En las últimas horas, usuarios alertaron en redes sociales sobre una nueva modalidad de estafa. "Vehículo en infracción, usted se estacionó mal", dice la advertencia que los estafadores dejan en el parabrisas del auto. Seguido de este mensaje, hay un código QR para ver la supuesta "multa" que el conductor debe pagar.
Las alertas se despertaron en varias localidades argentinas, lo que llevó a autoridades judiciales de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe a emitir sus respectivos comunicados de advertencia. La cadena por WhatsApp también se replicó en Uruguay, por lo que el servicio de Línea Verde del Ministerio del Interior comunicó que de momento "no se reportan denuncias en Uruguay" sobre esta estafa. No obstante, exhortan a la población "a ser cauta en el uso de escaneo de QR desconocidos".
La Línea Verde es gratuita y se utiliza para corroborar la veracidad de la información que se viraliza en redes sociales. "En esta unidad, el personal se dedica al análisis de noticias falsas, hoax, bulos y otras informaciones que circulan en las diferentes plataformas virtuales y redes sociales con el fin de contrarrestar la información dudosa", indica la web del servicio.
Desde la Intendencia de Montevideo (IMM), por su parte, aseguraron a El País que la comuna no está detrás de estas supuestas "multas" de tránsito que pueden aparecer en los autos.
Estafas con código QR
En un ataque cibernético de quishing, se genera un código QR que redirige a un sitio web malicioso. El código QR puede redirigir al usuario a un sitio web fraudulento en el que se solicita información confidencial o inducirlas a descargar contenido dañino.
Este código puede aparecer en diferentes formatos: como pegotín sobre un menú, en un correo electrónico, en redes sociales, en folletos impresos o incluso en objetos físicos. Como es imposible leer un QR y anticiparse a su contenido, es importante verificar que no haya un autoadhesivo sobre el código correcto.
El primer paso para evitar estas estafas es desconfiar de los códigos QR que recibamos sin haberlos solicitado o que provengan de fuentes no confiables. También es prudente desconfiar de aquellos que ahora aparecen en la calle.
Existen varios métodos para detectar estos ataques. Uno de ellos es identificar las señales comunes de advertencia de phishing, ya que los ataques de quishing suelen incluir errores ortográficos, fallos gramaticales, direcciones de correo electrónico similares a las legítimas y otros indicios típicos de suplantación de identidad.