América Latina se adelantó a la OMS y salió a comprar vacunas contra el COVID-19

Compartir esta noticia
Los laboratorios Pfizer y AstraZeneca son los que tienen más acuerdos con países de América Latina para distribuir sus vacunas. Foto: AFP

LA PANDEMIA DEL CORONAVIRUS

Varios países están haciendo sus propias gestiones para obtener las dosis, independientemente de estar incluidos en el programa Covax de la Organización Mundial de la Salud.

Mientras en Europa y América del Norte están vacunando contra el COVID-19 o ya tienen aprobadas la vacuna que aplicarán, en América Latina varios países están haciendo sus propias gestiones para obtener las dosis, independientemente de estar incluidos en el programa Covax de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Ayer lunes la OMS anunció que la próxima semana podría aprobar el uso de emergencia de la vacuna de Pfizer/BioNTech, y que las primeras inmunizaciones con ella en el programa Covax podrían comenzar a finales de enero o comienzos de febrero.

La vacuna podría quedar aprobada en la primera semana de enero, y esperamos lanzarla en un número limitado de países a finales de ese mes o principios de febrero, vacunando al principio a los trabajadores sanitarios de esas naciones”, señaló la científica jefe de la OMS, Soumya Swaminathan.

Swaminathan indicó que poco después de Pfizer/BioNTech la OMS podría aprobar también el uso de emergencia de la vacuna de Moderna, otra que ha mostrado una eficacia de en torno al 95% en los ensayos clínicos.

La vacuna de Pfizer/BioNTech se está aplicando en el Reino Unido, Estados Unidos y Canadá, y la de Moderna comenzó a administrarse ayer lunes en Estados Unidos.

Rusia también inició el 15 de diciembre una vacunación masiva con la Sputnik V y China ha usado desde julio al menos dos candidatas a vacunas para “casos de emergencia”.

La Unión Europea aprobó ayer lunes la vacuna de Pfizer/BioNTech, que comenzará a aplicar el 27 de diciembre.

Entre las más adelantadas (fase 3 de estudios clínicos), pero no aprobadas, están cinco de China, las estadounidenses de Janssen (Johnson & Johnson) y Novavax; la de la británica AstraZeneca con la Universidad de Oxford; la india Bharat Biotech; y la desarrollada por la canadiense Medicago. A estas se suman cuatro proyectos de Cuba, de los que el más avanzado es “Soberana 01”, en primeras fases de ensayos clínicos.

A Covax se han adherido unos 180 países con el fin de tener garantizadas dosis iniciales para cubrir al menos el 3% de la población en las primeras fases, llegando finalmente al 20%, lo suficiente para proteger a las personas en mayor riesgo.

Dentro de Covax, Latinoamérica y el Caribe registra cerca de 30 países con capacidad para comprar las vacunas y 10 elegibles para recibirlas como donación: Bolivia, Dominica, El Salvador, Granada, Guyana, Haití, Honduras, Nicaragua, Santa Lucía y San Vicente y las Granadinas.

Principales vacunas contra el coronavirus. Foto: AFP

La situación por país.

Entre los laboratorios que tienen más acuerdos en Latinoamérica están Pfizer y AstraZeneca, aunque los proyectos rusos y chinos también tendrán presencia.

AstraZeneca, cuya vacuna tendría un menor coste y condiciones más favorables de almacenamiento que las de Pfizer y Moderna (que requieren ultracongelación), anunció en noviembre acuerdos para suministrar más de 200 millones de dosis a Argentina, Brasil, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador y México, a los que se suman ahora reservas para Chile, Colombia, El Salvador, Honduras y Panamá.

En tanto, Pfizer, que también llevó a cabo sus estudios de fase 3 en la región, ha logrado acuerdos con Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, Panamá y México.

En México, se esperan 125.000 dosis de Pfizer para comenzar la aplicación en la última semana de diciembre. El Gobierno ha prometido además 77,4 millones de dosis de AstraZeneca, 35 millones de la china CanSino y 34,4 millones de COVAX.

Argentina está en proceso de compra de la rusa Sputnik V para empezar a aplicarla a finales de este mes, así como con AstraZeneca (en marzo) y con Covax. También busca cerrar con Pfizer.

Chile espera recibir las primeras 20.000 dosis de Pfizer y empezar a vacunar esta semana. Ha suscrito acuerdos para desarrollo y distribución con la china Sinovac, Janssen y AstraZeneca, así como con Covax.

En Brasil, aunque no hay fecha de inicio de vacunación, el Gobierno nacional espera contar desde enero con 24,7 millones de dosis AstraZeneca, Sinovac y Pfizer, y hasta marzo con 93,4 millones de dosis.

Colombia comenzará a aplicar la vacuna en las primeras semanas de 2021 tras cerrar negocios para adquirir 10 millones de dosis de Pfizer y 10 millones de AstraZeneca. A través de Covax obtendrá 20 millones de dosis.

Ecuador aprobó la vacuna Pfizer para su administración a comienzos de 2021 y también firmó acuerdos con AstraZeneca y Moderna.

En noviembre, Venezuela aseguró que en el primer trimestre de 2021 recibirá más de 10 millones de dosis de la rusa Sputnik V y que esperaba acuerdos con China y Cuba.

Paraguay adelantó 7 millones de dólares para 4 millones de dosis a través de la Coalición CEPI, la Alianza Gavi para las Vacunas y la OMS, que se espera que lleguen en mayo o junio de 2021.

En Uruguay, el gobierno quiere “la mejor vacuna, en el menor tiempo posible”.

Vacuna contra el coronavirus. Foto: AFP
Vacuna contra el coronavirus. Foto: AFP

La aspiración del presidente Luis Lacalle Pou es tenerla antes de que llegue la primera partida de dosis que Uruguay ya se aseguró a través del fondo Covax. Según supo El País, Lacalle Pou conversó la semana pasada con Thomas Strüngmann, uno de los propietarios de BioNtech para recibir la vacuna que desarrollaron junto a Pfizer. Lacalle Pou solicitó a la biotecnológica alemana integrar a Uruguay a su lista para acceder “cuanto antes” a sus dosis. Y no recibió un no como respuesta. Fuentes de la industria farmacéutica dijeron a El País que en BioNtech analizan el pedido del gobierno uruguayo. (Con información de EFE)

UE aprobó a Pfizer y vacunará desde el 27

La Unión Europea aprobó ayer lunes la vacuna de Pfizer/BioNTech, lo que abre la puerta a las primeras vacunaciones en los 27 países del bloque después de Navidad.

La Agencia Europea de Medicamentos (EMA) autorizó la comercialización de esta vacuna y pocas horas después el brazo ejecutivo de la UE, la Comisión Europea, dio su luz verde definitiva. Ante la inquietud suscitada por la nueva cepa del COVID-19, que ha surgido en el sur de Inglaterra, la EMA afirmó que “no hay pruebas” de que la vacuna de Pfizer sea ineficaz contra esa variante.

El Comité de Medicamentos de Usos Humanos (CHMP) de la EMA, con sede en Ámsterdam, adelantó una semana la reunión inicialmente prevista para el 29 de diciembre, ante la presión de Alemania y otros países, que buscaban una decisión rápidamente.

“Es un paso importante en la lucha contra esta pandemia, que está causando tanto sufrimiento y dificultades”, afirmó la directora general de la EMA, la irlandesa Emer Cooke.

“Se trata realmente de un logro científico histórico, en menos de un año se ha desarrollado y autorizado una vacuna contra esta enfermedad”, señaló.

Estados Unidos fue el gran impulsor de la aprobación acelerada de una vacuna, y el Reino Unido el primer país en utilizar la de Pfizer-BioNTech.

La jefa de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, precisó que las primeras aplicaciones de la vacuna se efectuarán entre los días 27 y 29 de diciembre.

Francia ya anunció que las primeras vacunaciones se realizarán el domingo 27.

Países como Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, México, Costa Rica, Ecuador, Arabia Saudita, Israel, Singapur y Suiza forman parte de la quincena de Estados que ya han autorizado la vacuna Pfizer-BioNTech.

La EMA tenía previsto inicialmente tomar una decisión sobre la vacuna de Moderna el 12 de enero, pero también la ha adelantado una semana, como lo ha hecho con la de Pfizer-BioNTech.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar