LA LUCHA CONTRA LA PANDEMIA
La región está ante una nueva embestida del virus, por lo cual todos los países se apresuran por obtener cuanto antes la vacuna contra el coronavirus.
Toda la región se está movilizando para obtener al menos una de las vacunas contra el COVID-19 lo más pronto posible. Argentina espera las primeras dosis de la rusa Sputnik V para el 23 de diciembre, en Brasil están trabajando para comenzar a vacunar en febrero, y Chile habilitó la vacuna de Pfizer, que recibirá en los próximos días. Uruguay también hace sus movidas.
Según informó anoche el diario La Nación, el Gobierno argentino agiliza gestiones contrarreloj con Rusia para traer al país las primeras dosis de la Sputnik V la semana próxima. Desde Moscú, la delegación argentina que viajó para gestionar la aprobación de la vacuna se mostró confiada de poder transportar los primeros lotes en los próximos días, señalaron a ese diario fuentes oficiales.
“La fecha contractual es el 23 de diciembre”, dijo un alto funcionario del Gobierno. Un avión de Aerolíneas Argentinas viajará a Moscú para hacer un primer traslado de 300.000 dosis dobles.
¿Cómo se hará la logística? El Gobierno cerró con Aerolíneas Argentinas un acuerdo de charter, para acondicionar una de sus naves como transporte de carga. Ese avión hará un vuelo de unas 20 horas con escala en Europa para aterrizar en Moscú, de modo de subir los lotes (que tienen que estar a -20º) y trasladarlos sin demoras al país.
“El Gobierno necesita, ante todo, asegurarse la foto que lo muestre al mismo nivel que otros países en la carrera por la vacunación”, dijo La Nación. Por eso, a Rusia viajaron el fin de semana pasado la viceministra de Salud, Carla Vizzotti; la asesora presidencial, Cecilia Nicolini, y cinco expertos de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) para acelerar el “pedido de autorización de uso por emergencia” de la Sputnik V.
El contrato que firmó Argentina con el fondo soberano ruso (RDIF), fijaba la entrega de 300.000 dosis dobles en diciembre, 5 millones en enero y otros 5 millones en febrero.
El Gobierno argentino reconoció esta semana que está caída la negociación con el laboratorio Pfizer para obtener lotes de su vacuna. Esa fue la primera vacuna que Argentina negoció, allá por agosto, cuando se anunció que el país participaría de los ensayos clínicos. Luego, Pfizer pidió un cambio en la legislación, que fue aprobado por el Congreso de forma exprés. Aún así, al día de hoy el Gobierno no logró firmar el contrato para asegurarse la provisión de esa vacuna, informó La Nación.
Sin la opción de Pfizer y con la fabricación de la vacuna de AstraZeneca (que se hará en Argentina) demorada, el Gobierno de Alberto Fernández puso todos los recursos en conseguir la Sputnik V.
La situación en Brasil.
El ministro de Salud brasileño, Eduardo Pazuello, acordó ayer miércoles con los gobernadores los procedimientos que permitirían comenzar a vacunar este verano.
Pazuello afirmó que “todas las vacunas en Brasil serán parte del Programa Nacional de Inmunización, sin excepción”. El gobierno brasileño presentó a los gobernadores siete iniciativas en la lista de “Adhesión de Brasil a las vacunas”, incluida la china Coronavac.
Brasil también espera que la vacuna de AstraZeneca/Oxford esté lista para su uso para mediados de febrero, dijo el ministro de Salud.
Pazuello dijo que en enero el regulador de salud, Anvisa, podría estar aprobando las vacunas. “Posiblemente a mediados de febrero en adelante, podamos tener estas vacunas recibidas y registradas para iniciar el plan”, afirmó.
El gobierno federal tiene un acuerdo para comprar la vacuna de AstraZeneca, y el estado de San Pablo la chino de Sinovac Biotech.
El gobernador de San Pablo, Joao Doria, ha dicho que su estado comenzará a inocular a los paulistas el 25 de enero, lo que generará tensiones con el gobierno federal.
El presidente Jair Bolsonaro anunció un plan de 20.000 millones de reales (unos 3.930 millones de dólares) para comprar cualquier vacuna que obtenga la aprobación regulatoria.
El plan detalla que el gobierno está negociando unas 350 millones de dosis, entre ellas 210 millones de Oxford y AstraZeneca; 42 millones del conglomerado internacional Covax y más de 70 millones de Pfizer. La lista también incluye la vacuna de Johnson & Johnson.
Vacunación en Chile.
En tanto, Chile aprobó ayer miércoles el uso de la vacuna de Pfizer/BioNTech, permitiendo que sea importada y que comience su administración a mayores de 16 años.
Se espera que las primeras dosis comiencen a llegar en los próximos días.
Gran Bretaña fue el primer país occidental en aprobar el uso de la vacuna de Pfizer el pasado 2 de diciembre.
En América Latina, ya lo han hecho México, Panamá y Costa Rica. También está aprobada y aplicándose en Estados Unidos y Canadá.
En septiembre, Chile suscribió acuerdos para dotarse de millones de vacunas contra el coronavirus, entre ellos uno con Pfizer/BioNTech para acceder a 10 millones de dosis.
Adicionalmente, se integró en Covax -una iniciativa global liderada por la Organización Mundial de la Salud-, lo que permitirá al país acceder a otros 8 millones de dosis de la vacuna que elija y que tenga la validación de la OMS.
Chile reservó también 14,4 millones de dosis de la vacuna desarrollada por AstraZeneca en conjunto con la Universidad de Oxford, y llegó a un acuerdo con el laboratorio Sinovac de China para acceder a otras 20 millones de dosis. (Con información de La Nación, OGlobo, EFE, y AFP)
Europa se prepara para comenzar el 27
Alemania informó ayer miércoles que iniciará la vacunación el 27 de diciembre, adelantándose a un anuncio de la Unión Europea sobre el comienzo de la campaña un “mismo día”, antes de fin de año, en todos sus países, que están aumentando las restricciones de cara a la Navidad.
“Comenzaremos tan pronto como sea posible la vacunación todos juntos, los 27, el mismo día, de la misma manera que hemos atravesado juntos esta pandemia”, anunció ayer la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen ante el Parlamento Europeo.
Impaciente y presionada por un nivel récord que registró en las últimas 24 horas de 952 muertos y 27.728 contagios, Alemania anunció que comenzará el 27 de diciembre “en particular en las residencias de ancianos”, según un comunicado oficial.
Y Francia parece en la misma vía. La vacunación comenzará “la última semana de diciembre”, “si las condiciones lo permiten”, dijo el primer ministro, Jean Castex.
Ante la prisa que hay, la Agencia Europea de Medicamentos (EMA), órgano regulador para la UE, adelantó al lunes 21 su reunión prevista el 29 de diciembre en la que evaluará la aprobación de la vacuna de los laboratorios Pfizer/BioNTech.
En Europa hay casi medio millón de muertos por COVID.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) está en conversaciones con las farmacéuticas estadounidenses Moderna y Pfizer para garantizar el acceso universal a la vacuna contra el COVID-19 en el continente americano, informo ayer miércoles el subdirector de la OPS, Jarbas Barbosa. El funcionario dijo además que todos los países de la región recibirán la vacuna “al mismo tiempo”.
Esas conversaciones se producen como parte del mecanismo Covax (Acceso Mundial a las Vacunas contra el COVID-19), auspiciado por la OMS y otros organismos multilaterales para garantizar el acceso a la vacuna en los países con ingresos bajos o medios de todo el mundo.
La meta de Covax es conseguir la fabricación y distribución de 2.000 millones de dosis de vacuna antes del final de 2021.
Las conversaciones con Moderna y Pfizer siguen en marcha y Barbosa indicó que, por el momento, habrá que esperar hasta el 23 de diciembre para saber si esos acuerdos llegan a buen puerto, ya que ese día se conocerán nuevos detalles del proceso de licitación en el marco de Covax.
En el continente americano, 27 países han firmado acuerdos con Covax -entre ellos Uruguay- para adquirir la vacuna, mientras que otros nueve la recibirán como donación por sus condiciones financieras.
Sin importar si se ha pagado por la vacuna o no, todos los países la recibirán al mismo tiempo y en cantidades proporcionales a su población, explicó Barbosa, quien reconoció que todavía no hay una fecha para su esperada entrega, pero enfatizó que todos los países la recibirán “al mismo tiempo”.
Por su parte, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) anunció ayer miércoles que movilizará 1.000 millones de dólares para apoyar a los países de América Latina y el Caribe a adquirir y distribuir vacunas contra el COVID-19.
“Estamos ampliando nuestro apoyo para ayudar a los países de América Latina y el Caribe a garantizar el acceso oportuno a vacunas seguras y eficaces contra el COVID-19”, dijo el presidente del BID, Mauricio Claver-Carone. “Los próximos meses serán críticos para alterar el curso de la pandemia y apoyar la recuperación en nuestra región, por eso estamos siendo audaces y proactivos”.
El BID apoyará a los países en la compra de dosis de vacunas a través del programa Covax.