Argentina evalúa regresar a mayores restricciones por avance del coronavirus

Compartir esta noticia
Buenos Aires: esta semana aprovecharon la flexibilización de la cuarentena para correr de noche. Foto: Reuters

LA LUCHA CONTRA EL COVID-19

El gobierno argentino analiza poner reversa en el proceso de apertura de las medidas adoptadas para frenar la pandemia del COVID-19.

Con casi 26.000 casos (1.226 notificados ayer miércoles) y 735 fallecidos (18 más en el último día) por COVID-19, el gobierno argentino analiza poner reversa en el proceso de apertura de las medidas adoptadas para frenar la pandemia. La situación argentina no se puede comparar con el caos en que está Brasil -segundo país del mundo con más casos y tercero en número de muertos-, pero por ahora no logran contener el virus.

“Hay que ir con un pie en el acelerador y el otro en el freno”, le repite el ministro de Salud, Ginés González García, al presidente Alberto Fernández, informó ayer miércoles el diario La Nación, y agregó que en función del aumento de casos y las imágenes de desbordes a la cuarentena en la ciudad de Buenos Aries, el presidente Fernández “no descarta” retornar a mayores restricciones.

“Una de las cosas que tenemos en cuenta es la velocidad de contagio, que hoy es la más alta que hemos tenido desde el día cero, con lo cual, en verdad, tendríamos que estar en la fase 1, la cuarentena absoluta. Hay una serie de reclamos, todos legítimos, que piden levantar la cuarentena. Eso multiplica el riesgo”, aseguró Fernández en declaraciones a radio 10.

Según La Nación, cerca del Presidente aseguran que este “regreso” a una etapa de restricciones casi absolutas “depende de la evolución del virus”. Y sostienen que, a pesar de los reclamos de ciudadanos y la oposición política luego de más de tres meses de cuarentena, “si es necesario, se volverá atrás” con las flexibilizaciones ya autorizadas.

En el comité de especialistas que asesora al gobierno las opiniones en favor de endurecer las medidas son coincidentes, aunque tienen matices. “Tenemos que bloquear el crecimiento de la curva ya”, dijo a FM Futurock el infectólogo Omar Sued. “Tal vez tengamos que volver a períodos de cierre cortos, por algunos días, para controlar un poco la curva”, dijo este especialista y estimó como “probable” tener que “tomar una decisión antes del 28 de junio”, fecha en la que vence la nueva etapa de la cuarentena.

Con menos dramatismo, el titular de la Fundación Huésped, Pedro Cahn , aseguró a La Nación: “Está dentro de lo que venimos diciendo. Si la situación tiende a desmadrarse, tal vez haya que retroceder. Hay avances y retrocesos”, afirmó el infectólogo.

Alberto Fernández, presidente argentino, dando clases virtuales. Foto: @alferdez
Alberto Fernández, presidente argentino, dando clases virtuales. Foto: @alferdez

Eduardo López, director del hospital Ricardo Gutiérrez y también parte del comité de expertos, adjudicó el aumento de casos “a la suba del número de testeos de casos leves, sobre todo en la ciudad”.

“No es para sorprenderse por el aumento de casos, se está testeando más”, afirmó López. Y consideró que “por el momento no sería necesario” retroceder a la fase 1 (de aislamiento total); al menos, no en lo inmediato.

Consultada por La Nación, Florencia Cahn, también infectóloga, sostuvo: “El Presidente dijo lo que dijo viendo la foto de hoy, con los números de contagios que tenemos, pero hay que tomar en cuenta otros aspectos”.

El Presidente dejó traslucir su molestia por las imágenes de los corredores, que la noche del lunes llenaron la zona de los parques del barrio Palermo, autorizados por el gobierno porteño. “Si digo que pueden salir a una plaza y se me llena, la duda que me queda es si la solución es volver atrás o poner más plazas, que si las pongo, es un incentivo a más gente a correr”, dijo Fernández, aunque también agregó que “comprendía” la decisión del jefe de gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, que, dijo, tenía una “demanda muy fuerte” de reabrir esta y otras actividades.

Desde el gobierno porteño reconocieron que hubo “más cantidad de gente en la calle” de la que esperaban, pero relativizaron la preocupación de la Casa Rosada.

Brasil escalando.

Mientras, en Brasil la situación empeora día a día. El acelerado ritmo de expansión del coronavirus lo ubica como el segundo país con más casos de COVID-19 con 772.416 y está cerca de quitarle el segundo puesto con más fallecidos al Reino Unido (41.213 decesos), ya que ayer miércoles anunció 1.274 nuevas muertes, con lo que el número ascendió a 39.680.

El estado de San Pablo, donde viven unos 46 millones de los 210 millones de habitantes de Brasil, se mantiene como epicentro de la pandemia en el país y alcanzó los 156.316 infectados y 9.862 decesos, lo que no ha impedido la reapertura de diversos comercios en varias localidades de ese estado.

San Pablo, la ciudad más poblada de Latinoamérica, prosiguió con la desescalada iniciada a comienzos de mes y abrió las puertas del comercio de calle, al igual que en Río de Janeiro, el segundo estado más golpeado con casi 75.000 casos y 7.138 decesos, que está flexibilizando lasmedidas de distanciamiento social.

Coronavirus en Brasil. Foto: Reuters
Coronavirus en Brasil. Foto: Reuters

En San Pablo hoy jueves abrirán los centros comerciales, en la víspera del Día de los Enamorados, que en Brasil se celebra el 12 de junio. También hoy abrirán los centros comerciales en Río de Janeiro.

La situación brasileña es un reflejo del avance de la pandemia en América Latina, donde las muertes treparon por encima de 70.000, mientras Europa avanzó en la normalización, con la idea de abrir sus fronteras al mundo desde julio.

El continente americano se mantiene como el epicentro de la crisis sanitaria por el nuevo coronavirus y concentra casi la mitad de los 414.484 fallecimientos alrededor del mundo y de los 7.336.671 de contagios, según un balance de AFP basado en fuentes oficiales.

Con 39.680 muertes, Brasil tiene más de la mitad de los 71.104 fallecimientos en la región latinoamericana.

Aunque el presidente Jair Bolsonaro promueve la reanudación de la actividad económica desde el inicio de las restricciones en los estados, especialistas consideran apresurada su flexibilización dado que la curva de contagios sigue subiendo.

Las preocupaciones en Brasil abarcan además otro problema: en la Amazonía, con poblaciones vulnerables, el inicio de la temporada de incendios forestales podría agravar la compleja situación sanitaria en el pulmón del mundo.

México es el segundo país latinoamericano con más fallecidos por la pandemia: 14.649 para 120 millones de habitantes, seguido de Perú, con 33 millones de personas y donde hay 5.903 víctimas mortales.

Otra vez el fantasma de las expropiaciones de empresas
Alberto Fernández mantuvo el cepo al dólar de Mauricio Macri y le agregó un impuesto. Foto: Presidencia argentina

El combate al coronavirus el gobierno de Alberto Fernández lo está dando en un ambiente poco amigable. Además del virus que está golpeando a la economía como en todas partes del mundo, el gobierno tiene otros dos frentes complicados: por un lado, la puja por la reestructuración de la deuda de 66.000 millones de dólares con acreedores extranjeros, y por otro, el caso Vicentín trajo de nuevo el fantasma de las expropiaciones.

Cuarto mayor vendedor de cereales y aceites de Argentina, con un volumen anual de negocios de unos 3.000 millones de dólares, la casi centenaria Vicentín está en bancarrota y se declaró en cese de pagos y convocatoria de acreedores en diciembre. Su deuda asciende a unos 1.300 millones de dólares. El lunes, Fernández anunció la intervención por decreto, y la intención de expropiarla mediante una ley que deberá aprobar el Congreso.

Su idea es convertirla en una empresa mixta, con 51% de capital estatal y 49% privado, así como evitar que sea adquirida por alguna compañía extranjera.

Para el analista político Carlos Fara, la decisión de expropiar “dispara todo tipo de sospechas ideológicas y también del punto de vista de la transparencia”. Para Gustavo Sutter Schneider, de las Confederaciones Rurales Argentinas, “esto hace perder seguridad en las inversiones”. “No nos gusta que se tomen estos caminos por más que se levanten las banderas del bien común”, señaló.

Argentina pasó ya por un período de estatizaciones de empresas privatizadas. Fue durante los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner, en los que Fernández se desempeñó como jefe de gabinete. Entre esas empresas figuran Aerolíneas Argentinas, Aguas y Saneamientos Argentinos (Aysa) y la petrolera YPF.

OCDE: recesión entre 6% y 7,6%

La OCDE prevé una recesión mundial de 6% para 2020 si la pandemia de COVID-19 “permanece bajo control” y de 7,6% en caso de una segunda ola, de acuerdo con las perspectivas económicas publicadas ayer miércoles.

Para 2021, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) anticipa un fuerte rebote en el primer caso con un crecimiento de 5,2%, que se verá limitado al 2,8% si se produce una segunda ola de la pandemia. “La elección entre salud y economía es un falso dilema. Si la pandemia no es controlada, no habrá recuperación económica robusta”, advirtió el secretario general de la OCDE, el mexicano Ángel Gurría. A principios de marzo, en pleno auge de la pandemia, la OCDE apostaba aún a un crecimiento mundial de 2,4% para este año.

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

ArgentinaBrasilcoronavirus

Te puede interesar