EFECTOS DE LA PANDEMIA
La crisis traerá mayor contracción de la actividad económica, pérdida de empleo y un incremento de la pobreza, según un informe de las Naciones Unidas presentado este martes.
La pandemia desató una crisis sin precedentes en todos los países del mundo, y Argentina no es la excepción. “La imagen es preocupante y alarmante. Es una crisis inédita sobre un país que está ya desafiado y que reconoce una crisis que antecede a la irrupción del coronavirus. Para millones de argentinos las consecuencias de la pandemia son dramáticas. La crisis traerá mayor contracción de la actividad económica, pérdida de empleo y un incremento de la pobreza”, expresó Roberto Valent, coordinador residente de las Naciones Unidas en la Argentina, en la presentación del análisis inicial de Naciones Unidas sobre el impacto socioeconómico y ambiental del COVID-19.
Para el coordinador residente de Naciones Unidas, el impacto en la actividad económica, en coincidencia con las proyecciones de la OCDE, podría caer entre un 8,2% y un 10% en caso de que se registre un segundo brote de coronavirus en el país. En tanto, pronosticó que la pobreza podría escalar al 58,6% a fines de este año.
Por otra parte, sobre la dimensión sanitaria, Maureen Birmingham, representante de Organización Panamericana de la Salud (OPS) en Argentina, destacó la respuesta del país a la pandemia, que permitió al principio aplanar la curva y preparar los sistemas de salud, pero advirtió: “Sabemos por experiencia en otros países que si se relajan las restricciones, el virus sigue presente y es probable que vuelva”.
A su vez, detalló una serie de iniciativas urgentes y necesarias para evitar un “disparo descontrolado” de contagios: “Hay que aplicar otras medidas para romper las cadenas de transmisión, como la intensificación de la vigilancia para saber a dónde está el virus, el testeo de casos sospechosos y seguimiento de los contactos estrechos que deberán hacer la cuarentena de 14 días para evitar el contagio”.
Sobre la situación del mercado laboral, el director en Argentina de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Pedro Américo Furtado de Oliveira, reconoció que la pandemia repercutió en todos los sectores , pero especialmente en el comercio, los productos no esenciales, el turismo, la gastronomía y el servicio doméstico, según enumeró.