Argentina ordenó la “desclasificación total” de documentos sobre accionar de las Fuerzas Armadas en dictadura

La medida se basa en el Decreto 4/2010, que había firmado la expresidenta Cristina Kirchner en 2010 y que, según el portavoz de la Presidencia, “nunca había sido implementado en su totalidad”.

Compartir esta noticia
Javier Milei, presidente de Argentina.
Javier Milei, presidente de Argentina.
Foto: Juan Ignacio Roncoroni/EFE

La Nación/GDA
En el marco de un nuevo aniversario del Golpe de Estado del 24 de marzo de 1976, el vocero presidencial, Manuel Adorni, anunció que el gobierno argentino desclasificará todos los archivos vinculados con el accionar de las Fuerzas Armadas durante la última dictadura cívico-militar. “En nuestro compromiso inclaudicable con los derechos humanos, contar la historia completa es tarea crucial”, marcó. La medida se basa en el Decreto 4/2010, que había firmado la expresidenta Cristina Kirchner en 2010 y que, según el portavoz, “nunca había sido implementado en su totalidad”.

“Ordenamos la desclasificación total de toda la información vinculada al accionar de las fuerzas, así como toda otra documentación producida en otros períodos pero relacionada”, detalló el funcionario en un mensaje grabado este lunes por la mañana.

Indicó, además, que la información que hasta el momento estaba en manos de la Secretaría de Inteligencia de Estado (SIDE) ahora estará bajo el control del Archivo General de la Nación. “El accionar de las fuerzas en la última dictadura pasará a estar al servicio de la memoria y no del accionar político. Durante décadas los archivos permanecieron en las sombras y todos los gobiernos de turno tuvieron acceso; pesar del eslogan vacío, fueron utilizados como botín de guerra vaya saber cómo”, marcó.

A su vez, Adorni destacó que esta no es la primera vez que un país implementa este tipo de medidas. “Muchos países avanzaron en otros procesos de desclasificación y la Argentina no puede quedar rezagada en este proceso”, remarcó e hizo alusión a la decisión del gobierno de Donald Trump, en Estados Unidos, de abrir al público una serie de archivos del FBI que incluían información que iba desde crímenes de guerra hasta el asesinato del entonces presidente John F. Kennedy.

En esta misma línea, el vocero informó que el Gobierno reconocerá ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) el “atentado” del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) a la familia del capitán Humberto Viola como un crimen de lesa humanidad. “En este atroz atentado, ocurrido el 1 de diciembre de 1974 en Tucumán, un grupo de guerrilleros interceptó el auto en el que el capitán viajaba con su familia: su esposa, María Cristina Picón, embarazada de cinco meses y sus dos hijas de cinco y tres años. Después de una corta balacera, su hija menor fue asesinada y el capitán Viola —gravemente herido— intentó correr para salvaguardar la vida del resto de su familia y fue asesinado por la espalda de un disparo en la cabeza”, relató Adorni.

Y añadió: “Su otra hija sufrió ocho operaciones y estuvo en coma cuatro meses, pero logró sobrevivir. Su esposa, que salió ilesa del atentado, falleció en 2021 después de pasar el resto de su vida bregando por Justicia, dado que tuvo que ver cómo los asesinos de su esposo e hija fueron liberados hacia finales de la década del 80. Como si esto fuera poco, las familias de los asesinos cobraron indemnizaciones del Estado por haber estado detenidos durante el Estado de sitio”.

El vocero lamentó que en 2016, cuando la viuda de Viola apeló ante la Comisión, la secretaría de Derechos Humanos de la gestión de Alberto Fernández remitió una respuesta en la que sostuvo que el atentado “no constituía un delito de lesa humanidad”. “Bajo la presidencia de Milei, y habiéndose revisado los antecedentes del caso, se decidió entablar diálogo con la familia, en donde se revierte la mirada sesgada e ideologizada que sostuvieron gobiernos anteriores respecto de los trágicos sucesos ocurridos en la década del 70″, diferenció y sumó: “Para Milei, el asesinato del capitán Viola y su familia constituyó un crimen de lesa humanidad. Este 24 de marzo y todos los días es necesario tener memoria completa de la historia de nuestro país y una memoria completa de la historia de nuestras fuerzas armadas”.

Minutos después del mensaje de Adorni, la cuenta de la Oficina del Presidente en la red social X publicó un comunicado oficializando esta medida.

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

Javier Milei

Te puede interesar

El Reclamo De Catherine Vergnes Tras Quedar Afuera De La Semana De La Cerveza
0 seconds of 30 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Próximo
Más de 60 heridos por un incendio provocado por una fuga en un gaseoducto de Malasia
01:09
00:00
00:30
00:30