Redacción El País
La Cámara de Diputados del Congreso argentino dio inicio ayer miércoles a un postergado y acalorado debate sobre la Ley de Bases, conocida como ley ómnibus, que concluyó sobre las 21:30 y se retomará hoy al mediodía. Con este cronograma, el oficialismo no logrará que la ley sea votada en general antes de la medianoche, debido a la extensa lista de oradores anotados para hablar en el recinto.
Tras semanas de negociaciones y luego de obtener el dictamen de mayoría con disidencias -el oficialismo solo cuenta con 38 sobre 257 diputados-, el proyecto de ley ómnibus comenzó a tratarse partir de las 10 de la mañana de ayer.
De los 664 artículos del proyecto original, un poco menos de la mitad quedaron firmes luego de las concesiones que debió hacer el gobierno, entre ellas, la eliminación de capítulo económico y la supresión de la extensión del impuesto PAIS, que se conoció en plena sesión. Los capítulos referidos a las privatizaciones de las empresas públicas y las delegaciones de facultades al Ejecutivo aún generan fricciones, que quedarán expuestas durante la votación en particular.
El buque insignia del presidente Javier Milei sufrió tales cambios para contar con el apoyo de los bloques opositores dialoguistas (el Pro, la Unión Cívica Radical, Hacemos Coalición Federal e Innovación Federal). Los diputados de esos espacios son los que tienen la llave para que avance la iniciativa y hacia ellos se dirigen todas las miradas, aunque se descuenta que la ley será aprobada durante la votación general del proyecto.
Desde Hacemos Coalición Federal, el diputado nacional Juan Manuel López, que firmó uno de los dictámenes de minoría, anticipó que votará la herramienta propuesta por el oficialismo, al sostener que “es el dictamen de mayoría y tiene muchos cambios y supresiones”.
Por su parte, la oposición anticipó públicamente que el proyecto sufrirá cambios en varios capítulos y, de hecho, el debate comenzó con el oficialismo enumerando una larga lista de artículos retirados del dictamen original.
“Hemos llegado a un acuerdo y la norma se va a sancionar”, dijo antes de la sesión el diputado oficialista José Luis Espert sobre las reformas económicas, políticas, de seguridad y ambientales del proyecto.
La oposición peronista y la minoría de izquierda (en total 104 diputados) rechazan de plano el proyecto, que declara la emergencia económica, energética, sanitaria y de seguridad, y otorga facultades extraordinarias al gobierno para evitar el control del Congreso.
“Esto no es una ley, esto es un cambalache”, dijo la diputada y excandidata presidencial izquierdista Myriam Bregman apenas inició la sesión.
El resultado final dependerá de la votación “artículo por artículo” de la ley, donde pueden ser rechazadas varias reformas clave, como las facultades discrecionales que demanda Milei y la lista de empresas públicas que pretende privatizar, entre otras.
“Hay diferencia respecto a algunos de los artículos que todavía están siendo materia de negociación y que el oficialismo probablemente tenga dificultades para aprobar”, estimó el diputado Martín Tetaz de la UCR, cuyos 34 legisladores votarán, se espera, por aprobar el texto en general.
Una vez aprobada, la ley pasará al Senado, donde el oficialismo tiene solo siete de los 72 senadores, pero confía también en contar con el apoyo de los mismos aliados que sumó en la cámara baja. Si el Senado introduce reformas, la ley deberá volver a Diputados.
Tensión en la calle
En pleno debate legislativo, militantes y dirigentes de las organizaciones sociales, de derechos humanos, de la cultura, estudiantiles, sindicatos combativos, asambleas barriales y partidos de izquierda se concentraron frente al Congreso, donde planeaban realizar anoche una “vigilia de necesidad y urgencia” en rechazo al proyecto del Ejecutivo.
En línea con el protocolo antipiquete establecido por el Ministerio de Seguridad, el gobierno dispuso un amplio cordón en las inmediaciones del recinto, impidiendo a los manifestantes que bajen a la calle.
Pasadas las 17 comenzó a elevarse la tensión en las inmediaciones del Congreso. La Gendarmería se enfrentó con los manifestantes en un intento por neutralizar los cortes sobre dos avenidas. Los activistas denunciaron ante la prensa haber recibido “palazos” y “gases lacrimógenos”, por parte de las fuerzas de seguridad que intentaban cumplir con el protocolo antipiquetes.
En uno de los momentos de máxima tensión, el líder del Polo Obrero, Eduardo Belliboni, cayó al piso y pareció perder el conocimiento luego de un enfrentamiento con las fuerzas de seguridad federales. En este punto, los uniformados comenzaron a tirar gas pimienta y la Policía Federal accionó el camión hidrante. “Me golpearon”, dijo Belliboni.
Hubo también un detenido, un ciudadano chileno de unos 30 años, según informaron fuentes policiales. Pese a las órdenes que recibieron las fuerzas de seguridad de desalojar las calles adyacentes al edificio parlamentario, las arterias quedaron ocupadas tanto por los efectivos como por los manifestantes durante varias horas. (Con información de La Nación)
![Eduardo Belliboni, líder del Polo Obrero cayó al piso mientras las fuerzas de seguridad avanzaban contra los militantes](https://imgs.elpais.com.uy/dims4/default/2ecc6e9/2147483647/strip/true/crop/1365x809+0+0/resize/1365x809!/quality/90/?url=https%3A%2F%2Fel-pais-uruguay-production-web.s3.us-east-1.amazonaws.com%2Fbrightspot%2F3c%2Ff0%2F960cfd2546b78388dff899253d8d%2Fbelliboni.jpg)
Duro cruce
Patricia Bullrich compartió un video en el que el líder del Polo Obrero, Eduardo Belliboni, le preguntaba, en el marco de la movilización: “¿Qué carajo hacés, Patricia Bullrich, contra los narcos?”. La ministra de Seguridad mostró en el video la detención de la familia de “Fito”, el líder narco ecuatoriano, y de otros casos en los que intervino desde que volvió a ser ministra de esa cartera. “Con nosotros, los piquetes a la vereda y los narcos a la calle”, escribió en X.
Déficit cero, “innegociable” y “la madre de todas las batallas”
La reducción drástica del déficit seguirá siendo “el norte” de las políticas económicas del gobierno de Argentina y “nunca” será negociable, pese a las malas perspectivas del último informe publicado por el Fondo Monetario Internacional (FMI), recalcó ayer el Ejecutivo argentino. “No se corrige ninguna meta de déficit. El déficit cero no es negociable y es la madre de todas las batallas”, aseguró en su conferencia de prensa diaria el portavoz presidencial, Manuel Adorni, quien ratificó que el gobierno de Javier Milei “no va a usar la máquina de hacer billetes ni va a intentar salir por dinero prestado”. Frente a estas soluciones, el Ejecutivo argentino planea un severo plan de “shock”, que implicará el recorte extremo del gasto público. “Gastar más de lo que tenemos nos conduce a una crisis inflacionaria o a una crisis de deuda”, dijo Adorni, y confirmó que el gobierno “va a acotar partidas y gastos hasta que el país encuentre ese equilibrio”. El FMI alertó en su informe publicado el martes de los riesgos para Argentina, si no logra implementar sus planes económicos y el país no aplica “una consolidación fiscal duradera”.
En el terreno inflacionario, el FMI espera que los precios suban “en el corto plazo” en Argentina, debido a la “realineación de los precios relativos y la eliminación de los antiguos controles de precios, la última depreciación de la moneda en su traspaso a los precios”, luego de que en 2023 la inflación interanual fuera de 211,4 %.
![Conferencia de prensa de Luis Caputo y Santiago Bausili sobre el nuevo acuerdo con el FMI](https://imgs.elpais.com.uy/dims4/default/8ab604b/2147483647/strip/true/crop/800x534+0+0/resize/800x534!/quality/90/?url=https%3A%2F%2Fel-pais-uruguay-production-web.s3.us-east-1.amazonaws.com%2Fbrightspot%2F5d%2Fba%2F0aee4be24547b51da3eb77ab5815%2Fsin-titulo.jpg)
Facundo Manes: "Se va a discutir cada artículo"
Se va a discutir artículo por artículo, pero es importante que le demos gobernabilidad a este gobierno que recién empieza, aunque no esté de acuerdo con la mayoría de las cosas que quiere hacer ni con el modelo de país que quiere”.
Manuel López: "No es todo o nada"
No vamos a votar la delegación de facultades. El presidente va a tener que convivir con un Congreso en minoría. Cuentan con nosotros para destrabar burocracias y privilegios. No es todo o nada, es todos los días un poco”.
Myriam Bregman: "Un verdadero cambalache"
No solo presentamos un dictamen de rechazo sino que le presentamos a usted (Milei) una nota impugnando todo lo que aquí se trata, porque esto no es una ley, son muchas leyes y constituyen un verdadero cambalache”.
Marcha atrás en facultades que pidió Bullrich
La poda que sufrió la ley ómnibus también alcanzó las facultades especiales que demandaba la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich. En este sentido, el oficialismo -a instancias de los bloques opositores dialoguistas- accedió a eliminar varios artículos claves que modificaban el Código Penal.
Entre otros, se suprime el artículo que determinaba la suba de las multas para penalizar a los organizadores de manifestaciones callejeras que obstruyan la circulación del transporte público o la concurrencia de menores sin la correspondiente compañía.
Asimismo, se elimina el artículo que tipifica al “organizador o coordinador de una reunión o manifestación”.
La redacción original imponía esta figura para todo aquel que convocara a otras personas para participar de una reunión, proveyera cualquier tipo de medio material o logístico para una reunión o bien pasara lista o registrara presencias o ausencias en una manifestación.
Se elimina también la tipificación de lo que se considera una “reunión” o “manifestación”, considerada en el texto como una “congregación intencional y temporal de 30 personas o más en un espacio público.
Además, se suprime la obligación de notificar, con la mayor antelación posible, de toda reunión o manifestación espontánea.
De los 664 artículos del proyecto original de la ley ómnibus -o “Ley de Bases”-, un poco menos de la mitad quedaron en pie en el dictamen que será sometido a votación en la Cámara de Diputados.
-
Se aprobó dragado a 14 metros para el puerto de Montevideo; "es un logro para toda la hidrovía", dijo Paganini
Comenzó el debate de la ley ómnibus en Argentina: estos son los temas clave que se tratan en el Congreso
La Cámara del Trabajo argentina suspendió la reforma laboral incluida en el DNU de Javier Milei
El FMI revisó al alza la estimación de crecimiento para la economía mundial en este año