Redacción El País
Juntos por el Cambio ganó el domingo la gobernación de Chaco yse quitó de encima al kirchnerismo, en el poder provincial desde 2007. Se trata de un nuevo empujón para la candidata a presidente Patricia Bullrich, puesto que el triunfador Leandro Zdero, un diputado provincial que desbancó al caudillo peronista Jorge Capitanich, se postuló bajo su ala.
Zderó ganó las elecciones en primera vuelta, al haber superado el 45% de los votos (46,1%) con el 99,4% de las mesas escrutadas, mientras que la boleta de Capitanich alcanzó el 41,6%. En el tercer puesto aparecía Gustavo Martínez (CER), con 5,1%, y por último, La Libertad Avanza, que cosechó el 3,4% de la mano de Alfredo Rodríguez, un candidato al que Javier Milei no reconoció.
En el escenario del búnker ganador, Zdero, acompañado con gran algarabía por Bullrich y dirigentes nacionales, se comprometió a cumplir con “el desafío de reparar la provincia”. Bullrich festejó en sus redes sociales que Chaco haya quedado “libre de kirchnerismo”: “La batalla que dieron es histórica”, les dijo a los chaqueños.
Bullrich, en el escenario, al lado de Zdero, habló de la “cruzada” que hizo Chaco y que ya habían hecho provincias como Santa Fe, donde Maximiliano Pullaro derrotó el domingo pasado al peronista Omar Perotti y cosechó una contundente victoria sobre el actual gobernador Marcelo Lewandowski; Chubut, donde Ignacio Torres dio el batacazo y concluyó una racha de 20 años de peronismo en la provincia; o San Juan, que después de también 20 años de dominio peronista, el dirigente de JxC Marcelo Orrego, se impuso sobre los candidatos oficialistas.
Escenarios similares se dieron en Neuquén y San Luis, donde Juntos por el Cambio destronó a la fuerza de turno.
El domingo que viene, Bullrich espera una victoria en Mendoza. Y prometió además nuevas alegrías en Entre Ríos y en la ciudad y la provincia de Buenos Aires. “Para gobernar toda la Argentina”, arengó.
Asimismo, Chaco dejó en evidencia la debilidad de Milei en cuanto al poder territorial, ya que los candidatos provinciales que se presentaron alineados con él fueron apenas votados. Y volvió a pasar en Chaco. Sin embargo, como en la mayoría de las elecciones provinciales, Milei hizo saber que no apoyaba a ningún candidato en la elección chaqueña.
Pero el golpe más duro sigue siendo al oficialismo. Capitanich fue un fiel alfil de la vicepresidenta Cristina Kirchner; incluso llegó a ser jefe de Gabinete. Después, sus años como gobernador en Chaco lo posicionaron de modo inevitable como referente de los gobernadores, compartiendo con Gildo Insfrán y Gerardo Zamora el papel de caudillos peronistas con mayor permanencia en el cargo.
Sergio Massa, en tanto, no tenía previsto viajar, indicaban la semana desde su entorno. Pero la derrota contundente de Capitanich lo sorprendió y abre una interrogante sobre el impacto electoral de la seguidilla de anuncios que viene realizando el ministro-candidato desde hace algunas semanas.
Sombra del femicidio
Capitanich buscó su reelección en una provincia conmocionada por un brutal femicidio de Cecilia Strzyzowksi, por el que hay siete acusados, y que está asociado a figuras cercanas políticamente al gobernador. El crimen de Cecilia tuvo lugar poco antes de las primarias, en las que el efecto del femicidio se sintió: el Frente Chaqueño, de Capitanich, quedó en segundo lugar.
La madre de la víctima, Gloria Romero, agradeció el domingo a los chaqueños el resultado en su cuenta de Instagram y dijo estar “orgullosa” de su pueblo porque es “corajudo”: “Que la mafia sepa que no estoy sola”. La participación del domingo alcanzó el 68% del cerca de 1 millón de personas del padrón electoral.
“Le deseé (a Zdero) el éxito necesario desde el 10 de diciembre de 2023”, dijo Capitanich al reconocer la derrota.
A su lado no había ningún referente nacional.
Capitanich anticipó una “transición ordenada” a partir de ayer lunes, porque la provincia, remarcó, “no es un feudo”.
Por su parte, el ministro de Gobierno y portavoz oficial, Juan Manuel Chapo, reconoció que el crimen de Cecilia “tuvo un impacto muy fuerte”.
“Ha tenido un impacto, es innegable. Un impacto muy fuerte en junio y creo que en cierta medida eso también ha hecho mella el día de ayer”, respondió el funcionario de Capitanich al ser consultado por el efecto que tuvo el caso Cecilia en los resultados electorales. Después del crimen que sacudió a la provincia, Chapo comenzó a realizar conferencias de prensa casi diarias.
Strzyzowski desapareció el 2 de junio en Resistencia, la capital chaqueña, y aún no se tienen datos certeros sobre el paradero de sus restos. La causa tiene como principal acusado a su exesposo, César Sena, y a sus suegros, Emerenciano Sena y Marcela Acuña, una pareja de piqueteros vinculados al gobierno provincial y que incluso tenían previsto ser candidatos en estas elecciones por el oficialismo. (Con información de La Nación / GDA y EFE)