El ministro/candidato y otra medida que busca beneficiar el bolsillo de los votantes

Sergio Massa aprobó dos partidas de US$ 128 en octubre y noviembre a informales por la alta inflación argentina. El ministro volvió a responsabilizar al FMI por la devaluación aprobada luego de las internas.

Compartir esta noticia
Sergio Massa
Sergio Massa
Foto: Telam

Redacción El País
El ministro de Economía y candidato presidencial de Argentina, Sergio Massa, sigue aprobando medidas que beneficia el bolsillo de los votantes a tres semanas y media de las elecciones del 22 de octubre.

Ayer martes Massa anunció que el Estado pagará un “refuerzo de ingresos” a trabajadores informales afectados por la elevada inflación. El pago será de 47.000 pesos (128,5 dólares) en octubre y una suma idéntica en noviembre.

Estos son los meses en que habrá elecciones: la primera vuelta el 22 de octubre y si es necesario un balotaje, el 19 de noviembre.

La decisión beneficiará a trabajadores informales de entre 18 y 64 años, que no cuentan con ingresos registrados ni perciben ningún tipo de asistencia económica del Estado.

Según los últimos datos oficiales disponibles, la tasa de informalidad entre los trabajadores asalariados se situó en el 36,8% en el segundo trimestre de este año.

Esa tasa no incluye a las personas que trabajan informalmente por cuenta propia.

La medida busca compensar en parte la pérdida de ingresos por la aceleración de la inflación en agosto (12,4% contra julio y 124,4% interanual) tras la devaluación del 22% en el tipo de cambio oficial que se dio un día después de las elecciones primarias presidenciales del 13 de agosto.

De acuerdo con los cálculos oficiales, quedarían comprendidas por el refuerzo cerca de 3 millones de personas que hasta ahora no habían sido alcanzadas por los anuncios de las últimas semanas, que se sumarían a los 67.500 titulares de prestaciones por desempleo, que recibirán un bono de $ 20.000 en dos cuotas de $ 10.000 en septiembre y octubre.

De acuerdo con los cálculos de la consultora EcoGo, el costo fiscal de estas dos medidas, más el alivio fiscal para autónomos conocido el viernes pasado, ascendería a $434.517 millones y, si se suman todos los anuncios post PASO, el total sería cercano a los $ 2,5 billones, equivalentes a 1,3% del Producto Bruto Interno (PBI). En tanto, para Equilibra, el costo para Nación de todas las medidas es de $ 2,1 billones o 1,2% del PBI.

Culpa al FMI

Massa reiteró ayer martes que esa devaluación fue impuesta por el Fondo Monetario Internacional (FMI) en el marco de las recientes revisiones del acuerdo de refinanciación de deudas por 45.000 millones de dólares firmado con ese organismo en marzo de 2022.

“Tenemos un objetivo: recuperar el ingreso para mejorar la calidad de vida de la gente y estas medidas van en el mismo sentido”, afirmó el ministro.

Para hacer frente al coste fiscal de esta medida, Massa indicó que el Fisco impondrá el pago de un anticipo extraordinario del impuesto a las Ganancias a grandes contribuyentes, particularmente bancos y aseguradoras.

“A los efectos de que esta medida no termine afectando las cuentas públicas y mantengamos el orden fiscal, sin que eso nos imposibilite llegar a los sectores más vulnerables como es este caso, es que hemos tomado la decisión de cobrarle un anticipo extraordinario de Ganancias a aquellos sectores que fueron los grandes ganadores de la devaluación impuesta por el FMI, centralmente bancos, compañías financieras y compañías de seguro”, indicó el candidato oficialista. (Con información de EFE y La Nación/GDA)

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

Sergio MassaFMI

Te puede interesar