Tenía todo para ser un milagro: cuatro niños -uno de tan solo once meses- habían sido hallados con vida tras 17 días en la Amazonia colombiana, solos, sin comida ni protección. El presidente de Colombia, Gustavo Petro, había dado el miércoles por la tarde la noticia a través de tuiter: “Después de arduas labores de búsqueda de nuestras Fuerzas Militares, hemos encontrado con vida a los 4 niños que habían desaparecido por el accidente aéreo en Guaviare. Una alegría para el país”.
Pero la ilusión duró poco. Los niños, perdidos en el Amazonas, en la región del Caquetá todavía no han sido encontrados, y Petro se disculpó ayer por haber difundido información que no estaba confirmada.
“He decidido borrar el trino (tuit) debido a que la información entregada por el ICBF no ha podido ser confirmada. Lamento lo sucedido. Las Fuerzas Militares y las comunidades indígenas continuarán en su búsqueda incansable para darle al país la noticia que está esperando”, aseguró. “En este momento no hay otra prioridad diferente a la de avanzar con la búsqueda hasta encontrarlos. La vida de los niños es lo más importante”, finalizó el presidente.
Luego de que Petro publicara la noticia inicial, fuentes de Presidencia señalaron al diario El Tiempo que había sido el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) quien había avisado al Presidente, aunque las Fuerzas Militares aún no lo habían confirmado.
Según el primer reporte que recibió Petro, los niños estaban “bien de salud”. Esta institución había recogido la información que le proporcionaron miembros de esas comunidades remotas de la zona, que aseguraban que los menores habían sido encontrados con vida y estaban bajo su custodia.
Pero todo fue y sigue siendo confusión. Las Fuerzas Militares no confirmaron aún que efectivamente se hubiera dado el hallazgo de los niños. Incluso, fuentes de la milicia dijeron a El Tiempo que ni siquiera sabían de dónde había salido la información que compartió el jefe de Estado.
La histroria
Los niños, que pertenecen a una comunidad indígena, desaparecieron tras un accidente de avioneta en el que murieron tres adultos el 1 de mayo. Los menores, de 11 meses, 4, 9 y 13 años, viven en Araracuara, también en el Amazonas. Se subieron a una avioneta rumbo a San José del Guaviare, una ciudad a la que es imposible llegar en otro medio de transporte que no sea aéreo o en lancha.
Al mando iba el piloto Hernando Murcia Morales; de copiloto, el líder indígena Hermán Mendoza Hernández, y como pasajera Mucutuy Valencia, la madre de los cuatro niños. La avioneta, al sobrevolar el departamento de Caquetá, en plena selva amazónica, reportó el fallo de un motor y minutos después cayó. La aeronave no fue encontrada hasta este martes con los cadáveres de los tres adultos en el interior, sin los niños.
![Búsqueda de niños desaparecidos en la Amazonía de Colombia](https://imgs.elpais.com.uy/dims4/default/46980b7/2147483647/strip/true/crop/665x870+0+0/resize/665x870!/quality/90/?url=https%3A%2F%2Fel-pais-uruguay-production-web.s3.us-east-1.amazonaws.com%2Fbrightspot%2F4b%2Fbb%2Fb2ac5d5841719ffeb3a35cb48e52%2Fbusqueda-de-ninos-desaparecidos-en-la-amazonia-de-colombia.png)
Hallazgos
Desde el accidente, las Fuerzas Armadas desplegaron aeronaves, helicópteros y personal para buscar la avioneta modelo Cessna 206. Mientras lo hacían, reportaron el hallazgo de un chupete, tras 15 días de labores, gracias a un perro entrenado. Según ellos, pertenecería a la bebé que iba a bordo. “Motivo que anima a nuestros comandos para continuar con esta labor y localizarlos”, señalaron entonces las Fuerzas Armadas en un comunicado.
En la búsqueda participa Manuel Ranoque, padre de los menores, quien se internó en la zona con cientos de indígenas para encontrar a sus hijos. También se hallaron restos de frutas y hasta huellas que pertenecerían a ellos. Esos son algunos de los indicios de que los menores sobrevivieron al accidente.
![Objeto encontrado en la búsqueda de los niños desaparecidos en la Amazonia de Colombia](https://imgs.elpais.com.uy/dims4/default/af49298/2147483647/strip/true/crop/768x1024+0+0/resize/768x1024!/quality/90/?url=https%3A%2F%2Fel-pais-uruguay-production-web.s3.us-east-1.amazonaws.com%2Fbrightspot%2F07%2Fc3%2F7d0b65694d6394af08a750f92e76%2Fimagen-afp-33fe869.jpg)
Confusión
Que están vivos, que están sanos, que todavía no fueron hallados, que los encontraron pero nadie sabe dónde están. Las hipótesis corrieron como pólvora en las comunidades indígenas y hasta en las autoridades mismas. El ICBF, institución encargada de la protección de los menores y que habría avisado al presidente del supuesto hallazgo, reafirma la versión de que fueron encontrados y están vivos.
“Se recibió información proveniente de territorio que asegura el contacto con los cuatro niños y niñas que hacían parte de las personas que se transportaban en la aeronave. Dicho reporte manifestó que habían sido hallados con vida y que también gozan de buen estado de salud”, dice un comunicado del ICBF. “Sin embargo, las Fuerzas Militares aún no han podido establecer contacto oficialmente debido a las difíciles condiciones meteorológicas y a las dificultades del terreno”, añaden.
Ayer, Astrid Cáceres, directora del ICBF, dijo en entrevista con radios locales que los niños “están bien”. Según la funcionaria, los menores están bajo cuidado de trabajadores comunitarios. Añadió que está con “toda la expectativa” y “mucha ilusión”, a la espera de hablar con ellos, debido a que la comunicación satelital “se rompió” y no se ha podido restablecer el contacto con el grupo de indígenas que estaría con ellos.
Sobre su estado de salud, dijo que tiene información de que los niños “están bien, con algunos rasguños”. La directora añade que en el ICBF tienen “mucha tranquilidad con la información”, y reafirma que a los niños los hallaron hacia el mediodía del miércoles.
No obstante, desde la madrugada de ayer jueves, las tropas que buscan a los niños no han parado sus labores. Un avión fantasma de la Fuerza Aérea estuvo en la zona y lanzó bengalas para iluminar la selva y orientar la búsqueda.
Con información de El País de Madrid y El Tiempo (GDA)