EFE, AFP
Rusia y Estados Unidos han mantenido contactos por la guerra en Ucrania. Así lo confirmó ayer el viceministro de Exteriores ruso, Serguéi Riabkov, después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, afirmara el sábado haber conversado con su homólogo ruso, Vladímir Putin.
La guerra de Ucrania y la expectativa que despierta un posible plan de EE.UU. para poner fin a la misma marcan la Conferencia de Seguridad de Múnich (MSC) que se celebrará entre el viernes y el domingo próximos en Munich con la asistencia de cerca de 60 jefes de Estado o de Gobierno y de más de 100 ministros.
El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, se reunirá con el vicepresidente estadounidense, J. D. Vance, en esa conferencia. La reunión se produce en un momento en que Trump está presionando para poner fin de la guerra en Ucrania, que en este febrero cumple tres años. Trump dijo el viernes que “probablemente” se reuniría con Zelenski esta semana.
“Existen determinados contactos, pero no existen premisas para que yo ofrezca detalle alguno al respecto. En general, el proceso avanza”, dijo ayer en Moscú el viceministro de Exteriores ruso Riabkov. Señaló que “los canales de comunicación existen, no están cerrados y funcionan”, pero de momento no existen acuerdos sobre contactos “al más alto nivel”.

Riabkov dijo que la Administración del anterior presidente estadounidense, Joe Biden, “apostó por la guerra híbrida, incluyó en sus documentos e impuso a sus aliados en diversos bloques la idea de la posibilidad de infligir a Rusia una derrota estratégica”. Debido a ello, añadió, la confrontación entre Rusia y Estados Unidos se agudizó hasta el punto de poner “al borde de la ruptura” las relaciones entre ambos países.
No obstante, señaló que “el equipo de Trump, pese a las contradicciones existentes en las posiciones declaradas por él mismo y sus partidarios, al menos expresa un interés en restablecer el diálogo con Rusia interrumpido por los demócratas”.
Sin embargo, reconoció que Moscú no tiene grandes expectativas “de cambios a mejor” en las relaciones con EE.UU. incluso con la llegada de Trump.
Este sábado Trump anunció en una entrevista al periódico New York Times que había hablado con Putin y destacó que el mandatario ruso “quiere que la gente deje de morir”.
Añadió que es “mejor no decir” cuántas veces ha hablado con su homólogo ruso, pero señaló que tiene “una buena relación” con él. Trump expresó además su esperanza de que la guerra termine “rápidamente”.

Garantías de seguridad
La guerra de Ucrania y Rusia será el tema central en la Conferencia de Seguridad de Múnich (MSC) el próximo fin de semana, según el director del encuentro, Christoph Heusgen. “Tenemos que oírlos a los dos para ver si presentan un plan de paz para Ucrania”, dijo.
Heusgen subrayó, por otra parte, que todo plan de paz debe incluir garantías de seguridad, pues no hay nada que asegure que el hecho de que el Putin acepte un acuerdo quiera decir que vaya a respetarlo.
“Lo dice alguien que participó en los acuerdos de Minsk que hubieran sido una posibilidad de paz y que Putin pisoteó. Lo mismo pasó con otros acuerdos, piensen ustedes en el Memorando de Bucarest o en la Carta de París”, agregó.
“El lema de la conferencia es la paz a través del diálogo. Pero mientras Putin no reconozca el Gobierno de Zelenski, consideramos que no hay base para el diálogo”, dijo Heusgen.
El director de la conferencia en Munich opinó que “creo que pocas veces habíamos llegado a una Conferencia de Seguridad en una situación tan tensa si se miran todos los conflictos que hay en el mundo. Para encontrar una situación parecida habría que volver a los comienzos de la Conferencia de Seguridad y a la crisis de Cuba o a la construcción del muro de Berlín”, aseguró.
La MSC es una plataforma independiente para debates sobre política de seguridad que también ofrece la posibilidad de encuentros informales entre líderes.
El informe previo a la MSC -que prepara cada año un grupo de expertos- muestra un mundo polarizado y lleno de incertidumbres, con un gran número de actores con capacidad de influir en los asuntos globales y con el liberalismo político y económico puesto en duda en muchas partes del mundo.
“Multipolarizaciónon” es el título del documento que debe servir como orientación para las discusiones en la Conferencia de Seguridad de Múnich.
“Se puede discutir si estamos en un mundo multipolar, pero es claro que asistimos a una multipolarización”, dijo ayer lunes en Berlín en la presentación del informe uno de sus responsables, Tobias Bunge. De un lado, el liberalismo es cuestionado tanto en lo político como en lo económico por el crecimiento del populismo y del nacionalismo. De otro lado, hay una tensión ideológica entre democracias y autocracias, explicó.

Ucrania niega la caída de Toretsk
Ucrania aseguró ayer lunes que los combates continúan en la localidad de Toretsk, en la región oriental de Donetsk, negando así que el municipio haya sido tomado por el enemigo, como aseguró el viernes el Ejército ruso. Según el mando del grupo Jortitsia del Ejército ucraniano, operadores de drones ucranianos desbarataron múltiples intentos de las fuerzas rusas de izar la bandera tricolor en Toretsk. Mientras, las fuerzas ucranianas están repeliendo los intentos rusos de avanzar hacia la mina de carbón del extremo norte de la localidad, según el corresponsal militar ucraniano Bogdan Miroshnik.
Toretsk, con una población de 35.000 habitantes antes de la invasión, ha sido en gran parte destruida en esta guerra.
-
Inmigrantes ilegales en EE.UU. plantan cara a las redadas de Trump: "Seguiremos trabajando, pero con miedo"
Golpear y negociar: la estrategia de Trump da frutos y cambia aranceles por medidas contra ilegales y fentanilo
El abandono de Trump de las energías limpias deja a Estados Unidos fuera de sintonía con el mundo