Con información de EFE y AFP
El presidente francés, Emmanuel Macron, aseguró este jueves que habrá una fuerza de paz en Ucrania, integrada por varios países europeos, para la que "desea" el apoyo de Estados Unidos. En Ucrania "habrá una fuerza de paz" enviada por "varios países europeos" si finalmente se acuerda el final de la guerra, afirmó el mandatario en una conferencia de prensa tras la reunión en París de 31 países, la mayoría europeos, que desean participar en las garantías de seguridad a Ucrania.
Sin embargo, Macron reconoció que "no hay unanimidad" entre esos países respecto a su participación en esa fuerza, unos porque "no tienen la capacidad" y otros porque no tienen consenso político interno. Aun así, dejó claro que esa unanimidad "no es necesaria".
Macron dijo que "desea" el apoyo de Estados Unidos a esta fuerza de paz y, aunque habló por teléfono con el presidente Donald Trump antes de la cumbre del Elíseo, no precisó si trató con él este punto específico.
Sí avanzó que se ha encargado a los ministros de Asuntos Exteriores que preparen una propuesta de posibles mecanismos de seguimiento de un eventual alto el fuego para "presentar a nuestros socios estadounidenses", dijo.
También explicó que Francia y el Reino Unido van a "pilotar" conjuntamente los esfuerzos europeos en Ucrania. Ambos países han asumido que participarán en la eventual fuerza de paz, igual que otros países europeos a los que no nombró.
Keir Starmer, primer ministro del Reino Unido, remarcó además su "compromiso inquebrantable" con la OTAN como "piedra angular de la seguridad" y reconoció también el "papel vital" de Estados Unidos "a la hora de forjar un camino hacia un acuerdo de alto al fuego".
Dentro de este proceso, París y Londres enviarán próximamente a Ucrania una misión militar que evaluará sobre el terreno las posibilidades de despliegue de la fuerza, como lugares, capacidades o volumen, explicó Macron.
Esa misión militar también estudiará con responsables ucranianos el diseño de las futuras Fuerzas Armadas de ese país, como los volúmenes y las capacidades técnicas ideales, con la idea de que un Ejército potente es la mejor garantía de seguridad de Ucrania frente a Rusia.
Macron resumió que, en un momento "clave" por el inicio de las negociaciones, el objetivo de la cumbre fue "colocar a Ucrania en la mejor posición posible para negociar y que la paz que se acuerde sea sólida y duradera".

No a la retirada de sanciones
Por otro lado, en lo que sí hubo consenso entre los aliados de Kiev en París sin Estados Unidos, fue en no levantar las sanciones económicas a Rusia, como reclama Moscú.
"No es el momento" para levantar las sanciones a Rusia, indicó Keir Starmer. "Lo que discutimos es cómo podemos aumentarlas", agregó.
La decisión fue por "unanimidad", precisó Macron, citando otras decisiones como "acelerar el desembolso de los préstamos decididos en el G7" para Ucrania.
La denominada "reunión sobre la paz y la seguridad para Ucrania" comenzó a las 10:00 hora local con cuatro objetivos fundamentales, según avanzó Macron la pasada noche, en una comparecencia junto con el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski.
La reunión se celebra después que la Casa Blanca dijera que Rusia y Ucrania habían acordado los contornos de un posible alto al fuego en el mar Negro, en conversaciones separadas con funcionarios estadounidenses en Arabia Saudita.
Kiev lo confirmó, al igual que Moscú, aunque este último dijo que había puesto condiciones, entre ellas exigir a Estados Unidos un alivio de las sanciones que afectan a su sector agrícola.
El miércoles, el secretario de Estado norteamericano Marco Rubio afirmó que se evaluarán las condiciones rusas y advirtió de que un acuerdo de paz "no será sencillo". "Llevará algún tiempo, pero al menos estamos en ese camino", aseguró.
"Rusia no quiere paz", dice Zelenski
"Todo el mundo comprende hoy que Rusia no quiere ningún tipo de paz", advirtió desde París el presidente ucraniano, quien llamó a aumentar la presión y a adoptar más sanciones.
Muestra de que la tensión sigue siendo alta, Rusia acusó a Ucrania de haber atacado instalaciones energéticas el miércoles y el jueves, pese a que este tipo de infraestructuras forman parte de un acuerdo de cese de hostilidades anunciado por Estados Unidos el 25 de marzo.

Un alto cargo ucraniano había indicado a AFP poco antes que ni Rusia ni Ucrania atacaron instalaciones energéticas del otro bando desde ese día.
Ambos países vecinos se acusaron además recíprocamente el miércoles de querer hacer fracasar un eventual acuerdo sobre el mar Negro.
-
"Putin va a morir pronto": la predicción de Zelenski sobre la guerra entre Ucrania y Rusia
Donald Trump quiere tomar el control de las centrales nucleares de Ucrania: ¿qué significaría eso?
Ucrania: Zelenski le transmitió a Trump que está listo para hacer efectiva la tregua energética
Trump y Putin pactan una tregua parcial en Ucrania, pero la guerra continúa: ¿cómo siguen las negociaciones?
Tras hablar con Trump, Putin ordena cesar 30 días los ataques contra infraestructuras energéticas en Ucrania