Daniel Noboa o Luisa González: Ecuador, entre la reelección o la apuesta del correísmo para volver al gobierno

El actual mandatario ecuatoriano y la candidata izquierdista y delfín del expresidente Rafael Correa, son los favoritos para la segunda vuelta. El país vive una crisis de seguridad interna.

Compartir esta noticia
Daniel Noboa
Hombre camina sobre un puente con propaganda electoral para el presidente y candidato Daniel Noboa.
Foto: AFP

EFE
Mañana domingo los ecuatorianos irán a las urnas para elegir a un nuevo presidente. Los favoritos para pasar a una segunda vuelta con el actual mandatario Daniel Noboa, y la opositora Luisa González, delfín del ex presidente Rafael Correa, residente en Bélgica y con cuentas pendientes con la justicia ecuatoriana.

Ambos fueron el jueves los grandes protagonistas del cierre de la campaña electoral y alimentaron la polarización entre ambos para los comicios del domingo, donde figuran como los favoritos entre otros catorce candidatos.

Noboa, que ha reunido al anticorreísmo en torno a él, busca la reelección para un mandato completo (2025-2029), mientras que González, que ya perdió ante el gobernante las elecciones extraordinarias de 2023, representa nuevamente la esperanza del correísmo de retornar al poder después de ocho años. El grito de “una sola vuelta” resonó para ambos, pero para ello necesitan sacar la mitad más uno de los votos válidos, o mínimo el 40% y no menos de 10 puntos porcentuales de ventaja sobre el resto.

Noboa encabezó una caravana por Guayaquil y rápidamente se trasladó a la capital Quito para otro recorrido similar que terminó con un masivo acto en la plaza de toros, un espacio para unas 15.000 personas que se tiñó del color morado de su partido Acción Democrática Nacional.

“Vamos a terminar con esa época donde todo se trababa y todos los partidos nos hacían la vida imposible en la Asamblea (Parlamento)”, dijo Noboa, esperanzado en arrebatar al correísmo el control del Legislativo.

El presidente y candidato presidencial de Ecuador, Daniel Noboa en acto de cierre de campaña en la Plaza de Toros.
Quito: el presidente y candidato presidencial de Ecuador, Daniel Noboa en acto de cierre en la Plaza de Toros.
Foto: AFP

“Hoy eso ya se acaba, el Ecuador ya decidió”, añadió el candidato, quien también auguró que tras las elecciones se abrirá “un nuevo ciclo” donde haya “orden, dignidad y oportunidades para los jóvenes, zonas francas tecnológicas, inversión, empleo, seguridad y salud”.

Mientras, González cerró su campaña en Guayaquil. “¿Ustedes quieren cuatro años más de lo mismo? Ya no resistimos más, el país no da para más. Nos gobiernan indolentes, gente que no sabe qué sentimos, que no sabe cómo vivimos, que no entiende más allá de sus caprichos y vanidades”, dijo González en referencia a Noboa.

González es candidata de Revolución Ciudadana, el movimiento que lidera Rafael Correa.

El resto de candidatos, algunos de ellos prácticamente desconocidos para la gran mayoría de ecuatorianos, tuvieron actos de cierre de campaña más modestos o incluso no realizaron actividades presenciales como la activista ambiental Andrea González Náder (Sociedad Patriótica), quien hizo un mitin a través de las redes sociales.

El líder indígena Leonidas Iza (Pachakutik) movilizó a sus bases en el sur de Quito y el exministro Henry Cucalón (Construye) hizo lo mismo en el norte de la ciudad, a la vez que los socialcristianos cerraron filas en Guayaquil en torno a su candidato, Henry Kronfle.

La candidata presidencial Luisa González durante su acto de cierre de campaña en Guayaquil.
La candidata presidencial Luisa González durante su acto de cierre de campaña en Guayaquil.
Foto: AFP

Los ecuatorianos irán a las urnas en medio del “conflicto armado interno” que declaró hace un año Noboa para luchar contra las bandas criminales.

Si bien cifras de la Policía muestran que el número de muertes violentas disminuyó un 15% en 2024 al totalizar 6.964 frente a las 8.237 de 2023, año en el que el país registró la tasa más alta de homicidios en América Latina, el nivel de violencia sigue siendo alto y otros delitos como los secuestros y las extorsiones no hacen más que crecer.

“Hay un balance claroscuro, porque por un lado tenemos una reducción de las muertes violentas, pero lejos de poder decir que Ecuador está en paz, tenemos otros tipos de delitos y de amenazas que nos hacen sentir inseguros”, dijo a EFE la docente investigadora del Instituto de Altos Estudios Nacionales, Carla Álvarez.

La declaración de conflicto armado y de estado de excepción permitió que las Fuerzas Armadas salieran a las calles para apoyar a la Policía en la seguridad y en controlar las cárceles.

Álvarez afirmó que hubo un repunte de la violencia en los últimos meses y que este enero podría ser uno de los más violentos de la historia, por lo que considera que la declaración de “conflicto armado interno” se ha convertido en un “callejón sin salida para el Gobierno”.

Por su parte, Mario Pazmiño, exjefe de Inteligencia del Ejército, calificó de “acertada” la decisión de declarar al país en “conflicto armado interno”, y consideró que los catorce meses que Noboa lleva en el poder ha sido un tiempo “muy corto” para “plantear soluciones estructurales”. “Eso no lo puede hacer nadie”, aclaró, y añadió que esta medida permitió “identificar la amenaza” para que las fuerzas de seguridad sepan “cuál es el enemigo del país”.

Hasta el 13 de diciembre de 2024, la Fiscalía contabilizó 22.412 casos de extorsión, en comparación con los 21.812 de 2023 y los 8.397 de 2022. Algo similar sucede con los secuestros, que sumaron 1.844 en 2024, en comparación con los 1.643 de 2023 y los 886 de 2022.

Partidarios del presidente y candidato presidencial de Ecuador, Daniel Noboa.
Partidarios del presidente y candidato presidencial de Ecuador, Daniel Noboa.
Foto: AFP
POLÉMICA

Parlamento desconoce a la “vice encargada”

La Asamblea Nacional de Ecuador reiteró su reconocimiento como vicepresidenta del país a Verónica Abad y desconoció a la “vicepresidenta encargada” que el presidente, Daniel Noboa.

El Legislativo respondió así a la carta que Cynthia Gellibert, la “vicepresidenta encargada”, envió al Parlamento para notificar que el mandatario se ausentaría el pasado jueves para participar en el cierre de la campaña electoral y que ella ostentaría mientras tanto la jefatura de Estado.

Noboa insistió en seguir delegando la Presidencia en Gellibert pese a la sentencia emitida el lunes por la Corte Constitucional, que declaró inconstitucionales los decretos donde dejaba la Presidencia en manos de ella.

El mandatario se reafirmó en su posición al considerar que el tribunal constitucional no había anulado específicamente el decreto que designaba a Gellibert como “vicepresidenta encargada” y al considerar, en una interpretación particular, que el fallo le permitía delegar las funciones presidenciales sin necesidad de comunicarlo por decreto.

La vicepresidenta Abad ha calificado los decretos que delegan la Presidencia en Gellibert como un “golpe de Estado” e incluso ha exhortado a la Organización de Estados Americanos (OEA) a aplicar la Carta Democrática Interamericana por considerar que en Ecuador se ha roto el orden constitucional, y a los entes de control del Estado tomar acciones contra Noboa.

También ha acusado a Noboa de mantener una “actitud dictatorial” y liderar un presunto acoso contra ella para forzarla a dimitir, con acciones como enviarla de embajadora a Israel y luego imponerle una suspensión de cinco meses que posteriormente fue anulada por una jueza que ordenó su restitución en el cargo.

El enfrentamiento entre Noboa y Abad comenzó durante la campaña electoral de las elecciones extraordinarias de 2023 -sin mayor explicación pública- y se ha agudizado con una maraña de recursos legales y demandas en distintos fueros judiciales de Ecuador. EFE

Patrullaje en puertos y fronteras militarizadas

Con fusiles, chalecos y cascos de guerra, militares de Ecuador reforzaron el control en uno de los puertos de Guayaquil en vísperas de las elecciones del domingo y en medio de una guerra contra el narco. A bordo de potentes lanchas y con sus rostros cubiertos con pasamontañas, miembros de la Marina patrullaron el canal de acceso al Golfo de Guayaquil, donde se sitúa el muelle a cargo de la empresa privada Contecon.

Miembros de la Fuerza de Tarea Móvil Antinarcóticos (GEMA) de Ecuador revisan un vehículo en Tulcán, Ecuador, en la frontera con Colombia.
La Fuerza de Tarea Móvil Antinarcóticos de Ecuador revisan un vehículo en Tulcán, en la frontera con Colombia.
Foto: AFP

Grupos del narco irrumpen cada tanto en puertos ecuatorianos para camuflar droga en contenedores de banana, fruta de la que el país es el principal exportador mundial. Los uniformados también ejecutaron un operativo de control en esas instalaciones marítimas, una zona estratégica para el tráfico de cocaína hacia Estados Unidos y Europa.

El lunes el presidente Daniel Noboa ordenó militarizar los puertos del país para blindar los comicios. Noboa también ordenó reforzar la presencia militar en las fronteras con Colombia y Perú y cerrar los pasos limítrofes entre hoy sábado y lunes próximos “ante los intentos de desestabilización de grupos armados”, a los que no identificó. AFP

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

El Video Más Tierno De Giannina Silva Con Su Hija Isabella
0 seconds of 36 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Próximo
Incendio en embajada de Rusia en Montevideo
00:16
00:00
00:36
00:36