ASTRONOMÍA
Constituye una nueva etapa en la búsqueda de señales de vida fuera del sistema solar.
Sin agua no hay vida, ni en la Tierra ni en ninguna otra parte. Hoy se reveló el hallazgo por primera vez de vapor de agua en la atmósfera de un planeta situado en la u201czona habitableu201d de su estrella, lo que constituye una nueva etapa en la búsqueda de señales de vida fuera de nuestro sistema solar.
Si bien todavía se conoce muy poco de las características de este exoplaneta ubicado a más de 100 años luz de la Tierra, el descubrimiento lo propulsa al rango de u201cmejor candidatou201d para la búsqueda de vida extraterrestre, según el estudio publicado en la revista Nature Astronomy.
u201cHallar agua en un mundo potencialmente habitable (...) nos acerca a la respuesta a la pregunta fundamental: ¿la Tierra es única?u201d, se preguntó Angelos Tsiaras, del University College de Londres y coautor del estudio.
u201cEste es el único planeta que conocemos por ahora fuera del sistema solar que tiene la temperatura correcta para contener agua, una atmósfera y en el que se ha detectado agua. Eso lo hace el mejor candidato hasta ahora para ser habitableu201d, señaló Tsiaras.
Las observaciones del telescopio espacial Hubble efectuadas entre 2016 y 2017 u201cnos permitieron descubrir que el planeta posee una atmósfera y que ésta contiene vapor de agua: dos buenas noticias en cuanto a la habitabilidad del planetau201d, explicó a la AFP Giovanna Tinetti, coautora del estudio.
![Telescopio Hubble](https://el-pais.brightspotcdn.com/uploads/2017/09/10/59b55272d9daa.jpeg)
","
u201cNo se puede deducir que haya agua líquida en la superficie del exoplaneta pero creo que es muy posibleu201d, Tinetti, también astrofísica del University College de Londres.
El planeta, K2-18b, está además situado en la u201czona habitableu201d de su estrella, es decir, ni demasiado lejos ni demasiado cerca de su fuente de calor. Se halla allí donde la temperatura permite que el agua exista en estado líquido, lo que podría permitir el desarrollo de la vida tal y como la conocemos. Tiene por lo tanto una temperatura similar a la de la Tierra.
Hallado en 2015 por el telescopio espacial Kepler, el exoplaneta orbita alrededor de la estrella K2-18, una enana roja situada en la constelación de Leo, a 110 años luz del sistema solar (un año luz equivale a 9,46 billones de km).
Es ocho veces más grande que la Tierra, es decir, es una u201cSupertierrau201d como todos los exoplanetas con una masa comprendida entre 1 y 10 veces la de nuestro planeta. Está seguramente compuesto por silicatos, como la Tierra, Marte y Venus, y de hielo.
Hace apenas unas décadas, la idea de hallar agua en la atmósfera de planetas potencialmente habitables pertenecía a la ciencia ficción. Pero el camino sigue siendo muy largo antes de saber si estamos solos en el Universo. Las expectativas están puestas en los telescopios de nueva generación, como el satélite TESS de la NASA, la misión ARIEL de la Agencia Europea Espacial (ESA) y el Telescopio Espacial James Webb.
u201cDurante las próximas dos décadas esperamos encontrar muchas nuevas supertierras, por lo que es probable que este sea el primer descubrimiento de muchos otros planetas potencialmente habitablesu201d, indicó por su parte Ingo Waldmann, coautor del estudio.
Y la aventura con el K2-18b todavía no terminó: queda por determinar la cantidad de vapor de agua presente en la atmósfera, la presencia o no de indicios de química orgánica, de oxígeno, de ozono...
u201cPor ahora, el único planeta que conocemos que alberga vida es la Tierra. Pero esto no quiere decir que para ser habitable, un planeta deba ser a la fuerza exactamente como éstau201d, según Tinetti.
![La vía láctea. Foto: AFP](https://el-pais.brightspotcdn.com/uploads/2018/04/26/5ae1db007ee71.jpeg)
Cerca del centro de la Vía Láctea existe una de las mayores estructuras observadas en nuestra galaxia, con forma de dos enormes burbujas dispuestas como un reloj de arena y que tienen una altura de varios años luz, publicó la revista Nature.
Esa estructura es probablemente el resultado de un extraordinario estallido energético que se produjo hace varios millones de años cerca del agujero negro que hay en el centro de la Vía Láctea (a unos 25.000 años de luz de la Tierra), según el equipo de astrónomos de 15 instituciones que firma el estudio. El centro de la Vía Láctea u201ces relativamente tranquilo si se compara con el de otras galaxias que tiene agujeros negros muy activosu201d, señaló el primer firmante del estudio, Ian Heywood, de la Universidad de Oxford.
Esa estructura fue detectada con el nuevo radiotelescopio MeerKAT, del Observatorio de Radioastronomía de Sudáfrica en Ciudad del Cabo. El evento explosivo se produjo cerca del agujero negro hace unos pocos millones de años, lo que lanzó un u201cvientou201d energético de electrones que al traspasar el campo magnético que permea la galaxia emite ondas de radio que son las que detectó MeerKAT.
","
Las estrellas Enanas Rojas
Una Enana Roja es una estrella pequeña y relativamente fría. Las Enanas Rojas son el tipo más común de estrellas de la Vía Láctea -tres cuartas partes-, por lo menos en la vecindad del Sol, pero debido a su baja luminosidad no pueden ser observadas fácilmente. Desde la Tierra, ninguna es visible a simple vista. Próxima Centauri, la estrella más cercana al Sol, es una Enana Roja.