LA CRISIS EN MEDIO ORIENTE
El mundo esperaba ayer una reacción militar fuerte contra Irán, pero Trump prefirió seguir la estrategia de presionar con sanciones económica. Los mercados reaccionaron al alza.
Por ahora los tambores de guerra dejaron de sonar, aunque Medio Oriente se mantiene en alerta máxima por las tensiones entre Estados Unidos e Irán. El presidente Donald Trump buscó apaciguar los ánimos ayer miércoles, luego del bombardeo iraní del martes a dos bases militares en Irak usadas por Estados Unidos.
La reacción inmediata de Trump al ataque fue decir en Twitter: “¡Todo está bien!”.
Y ayer miércoles, cuando el mundo especulaba con una respuesta armadas por parte de Estados Unidos, Trump anunció nuevas sanciones económica a Irán, y dijo que la República Islámica “parece estar reculando” tras los ataques del martes a las bases militares.
Sin embargo, anoche al menos dos misiles impactaron en la Zona Verde de Bagdad, a metros de la embajada de Estados Unidos.
En un discurso desde la Casa Blanca, Trump enfatizó que “no se perdieron vidas estadounidenses o iraquíes” por los misiles lanzados contra las dos bases militares en Irak que albergan tropas de la coalición internacional, liderada por Estados Unidos, que lucha contra los restos del grupo yihadista Estado Islámico (ISIS).
Si bien prometió imponer “de inmediato” sanciones económicas adicionales contra Irán, acogió con satisfacción las señales de que el régimen iraní “parece estar reculando”.
“El hecho de que tengamos este gran ejército y equipo, no significa, sin embargo, que tengamos que usarlo. No queremos usarlo. La fuerza estadounidense, tanto militar como económica, es el mejor elemento de disuasión”, sostuvo.
“Estados Unidos está listo para abrazar la paz con todos los que la buscan”, dijo al concluir su mensaje.
Sin embargo, Trump justificó su decisión de ordenar la muerte del máximo general iraní, Qasem Soleimani, el viernes pasado. Soleimani fue “el principal terrorista del mundo” y “debería haber sido liquidado hace mucho tiempo”, dijo.
El presidente abrió su mensaje afirmando que nunca permitiría a Irán dotarse de un arma nuclear. Luego, instó a sus aliados europeos (Francia, Alemania y Reino Unido) y otras potencias mundiales (Rusia y China) a seguir el ejemplo de Estados Unidos y abandonar lo que queda del pacto nuclear firmado en 2015 con Irán. De ese acuerdo, impulsado por el expresidente Barack Obama, y que levantaba las sanciones económicas internacionales a Irán a cambio de poner freno al programa nuclear iraní, Estados Unidos se retiró en 2018.
“Todos debemos trabajar conjuntamente para hacer un acuerdo con Irán que convierta al mundo en un lugar más seguro y pacífico”, afirmó Trump.
Aseguró, además, que pedirá a la OTAN “involucrarse mucho más en el proceso de Oriente Medio”.
El ataque del martes contra las bases de Ain al-Asad y de Arbil en Irak marcó un nuevo giro en la confrontación entre Estados Unidos e Irán y elevó los precios del petróleo, aunque su cotización cayó ayer tras las declaraciones de Trump.
El analista iraquí Ramzy Mardini declaró a la AFP que “está claro que la intención de Irán no era infligir dolor ni causar justificación para que Estados Unidos tome represalias de manera importante. Tenía la intención de enviar una señal”.
Esa señal podría haber sido una medida para salvar la cara dirigida a la opinión pública o una forma de mostrarle a Washington que Teherán no se dejaría intimidar, opinó este analista iraquí.
“El ataque pone a prueba la resolución estadounidense”, aseguró el analista.
Zona verde.
Pese a los intentos de Trump de apaciguar los ánimos, dos cohetes cayeron ayer en la Zona Verde de Bagdad, donde se encuentran entre otras, la embajada de Estados Unidos. Se trata del tercer ataque en la Zona Verde desde que un dron estadounidense mató al general iraní Soleimani.
Los cohetes de ayer no causaron víctimas, dijo el Ejército iraquí. Fuentes policiales dijeron a Reuters que al menos uno de los cohetes cayó a 100 metros de la embajada de Estados Unidos.
Mala imagen del presidente Trump
Donald Trump es mal visto por la opinión pública mundial, según un informe del centro de investigación estadounidense Pew, publicado ayer miércoles. Solo el 29% de los encuestados cree que Trump toma “las decisiones correctas”, mientras que el 64% piensa lo contrario, dice el Centro Pew, que ha recopilado las opiniones de más de 35.000 personas en más de 30 países de los cinco continentes entre mayo y octubre de 2019. La imagen de Trump es especialmente mala en México, donde el 89% dice no tener confianza en él. Ese porcentaje también es alto en Argentina (69%) y Brasil (60%). Los sentimientos anti-Trump también son fuertes Alemania, Suecia, Francia, España y Holanda.
La Cámara de Representantes, controlada por los demócrata, votará hoy jueves para evitar que el presidente Donald Trump emprenda la guerra con Irán.
Nancy Pelosi, presidenta de la Cámara, dijo que los demócratas tomaron esta decisión dado que sus inquietudes no fueron disipadas ayer miércoles en una sesión informativa a puerta cerrada en la que participó el secretario de Estado, Mike Pompeo.
“Los miembros del Congreso tienen graves y urgentes preocupaciones sobre la decisión de la Administración para implicarse en hostilidades contra Irán y su falta de estrategia de cara al futuro”, indicó Pelosi.
Legisladores fueron informados, a puerta cerrada, de la situación por Pompeo, el jefe del Pentágono, Mark Esper, la directora de la CIA, Gina Haspel, y el jefe del Estado Mayor, el general Mark Milley. Lindsey Graham, un aliado de Trump en el Senado, elogió el “excelente” discurso del presidente de ayer. “Fue medido, firme”, dijo a periodistas. “Me dirijo a los iraníes y al régimen: les ha dado la oportunidad de terminar todo esto pacíficamente. Les da la oportunidad de lograr la paz y la prosperidad, debes aprovecharla”, expresó. Pero también tenía un mensaje para la Casa Blanca: “No hay necesidad de tomar represalias solo por tomar represalias”, indicó.
Soldados en varios países del Medio Oriente
Más de 5.000 soldados estadounidenses están en Irak junto con otras fuerzas extranjeras como parte de una coalición que ha entrenado y apoyado a las fuerzas de seguridad iraquíes contra la amenaza de los combatientes de Estado Islámico. El Ejército estadounidense también tiene soldados en bases de Kuwait, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos y Qatar, que alberga la base aérea Al-Udeid, la instalación militar estadounidense más grande de la región. Baréin aloja la Quinta Flota de la Armada de Estados Unidos.
En plena crisis con Irán, el jefe de los republicanos en el Senado, Mitch McConnell, dijo que tenía mayoría suficiente para plantear las reglas del proceso de destitución de Donald Trump sin contar con la oposición, aunque admitió que tenía que esperar hasta que los demócratas transmitieran la acusación formal contra el presidente.
McConnell señaló a la prensa que tiene el respaldo en su bancada mayoritaria en la Cámara Alta para aprobar un conjunto de normas que regulen el juicio unilateralmente, dejando la cuestión de comparecencia de los testigos -una garantía que reclaman los demócratas- y evaluación de documentos hasta después de que hayan comenzado los históricos procedimientos.
“Tenemos los votos, una vez que haya comenzado el juicio político, para aprobar una resolución (estableciendo) lo que podría describirse mejor como la fase uno”, que expone los argumentos de la acusación y la defensa, y un período para plantear preguntas escritas por parte de los senadores, dijo McConnell. Sin embargo, no se pueden tomar medidas hasta que la presidenta de la Cámara de Representantes -dominada por los demócratas-, Nancy Pelosi, transmita al Senado los cargos que les motivaron a impulsar el juicio político.