ELECCIONES
La izquierda parte como favorita: Andrés Arauz, delfín del expresidente Correa y primero en intención de voto. La derecha lleva a Guillermo Lasso, un exbanquero que está segundo en las encuestas.
Ecuador tendrá mañana domingo la primera vuelta de las elecciones presidenciales, en las que se presentan 16 candidatos, aunque solo tres de ellos llegan con opciones de definir en un balotaje en abril.
La izquierda parte como favorita con dos cartas: Andrés Arauz, delfín del expresidente Rafael Correa y primero en intención de voto; y Yaku Pérez, un indígena ambientalista y tercero en las encuestas. La derecha política ecuatoriana lleva a Guillermo Lasso, un exbanquero que está segundo en intención de voto.
Si las encuestas no fallan, entre los tres estará el sucesor de Lenín Moreno, exaliado de Correa que rompió con él apenas asumió en 2017.
Arauz tiene 35 años y hasta hace poco se presentaba como un “perfecto desconocido”. Pero detrás de él está la alargada sombra de Correa. El exmandatario depositó en este joven economista sus opciones de recuperar el poder.
Arauz dirigió el Banco Central y fue ministro de Conocimiento y Talento Humano bajo el mandato de Correa (2007-2017). “Les saluda el perfecto desconocido que conoce y ama al Ecuador y que hoy se compromete a sacar de la crisis sanitaria y económica a nuestro pueblo”, dijo Arauz por Twitter al postularse.
Nació en Quito, está casado con Mariana Véliz, con quien tiene un hijo. Fiel al credo correísta, tilda de traidor a Moreno. Arauz habla inglés, francés y ruso; toca piano y acordeón.
Se comprometió a allanar el camino para el regreso de Correa, en Bélgica desde 2017 y con causas judiciales abiertas por denuncias de corrupción. Si gana las elecciones, Arauz espera que, bajo su mandato, los jueces revisen los casos contra Correa, aunque podría igualmente expedirle un indulto.
El principal rival electoral de correísmo es el ya dos veces aspirante presidencial (2013 y 2017) y exbanquero Guillermo Lasso, de 65 años.
“Daremos vuelta a la página del socialismo del siglo XXI (promovido por Correa) y entraremos en una etapa de plena democracia, de libertad”, promete.
Lasso es el menor de 11 hermanos en una familia de clase media. Entre 1989 y 2012 fue vicepresidente, gerente y presidente del privado Banco de Guayaquil, uno de los mayores de Ecuador.
Miembro del Opus Dei y nacido en Guayaquil, está casado con María de Lourdes Alcívar, con quien tiene cinco hijos.
Lasso sostiene que trabajó desde los 15 años, en la Bolsa de Valores de Guayaquil, para pagar su colegiatura católica. En el área pública, fue gobernador de la provincia del Guayas (capital Guayaquil) y secretario de Estado (superministro) de Economía en el gobierno de Jamil Mahuad (1998-2000).
![Candidatos presidenciales de Ecuador. Foto: AFP](https://el-pais.brightspotcdn.com/uploads/2021/02/05/601db4f11f9c4.jpeg)
El tercero con chances de pasar a la segunda vuelta es el abogado Yaku Pérez, de 51 años, candidato del movimiento indígena que en octubre de 2019 se levantó contra Moreno, forzándole a dar marcha atrás en el alza de precios de combustibles.
Su férrea oposición a la minería disgustó a Correa y por defender el acceso al agua estuvo cuatro veces detenido, por cargos de sedición y terrorismo.
Hijo de peones rurales, Pérez -actual gobernador de la provincia de Azuay- promete ser “el primer presidente hijo de un analfabeto”. Su madre Rosa solo cursó tres años de escuela.
Nació en Cuenca, capital de Azuay, y sus nombres originales eran Carlos Ranulfo. En 2017 se cambió legalmente y escogió Yaku Sacha, que en quichua significan “Agua de Monte”.
Pertenece al milenario pueblo kañari, que habita en el sur andino de Ecuador.
Toca el saxofón y acordeón. Es ateo y vegano, y practica yoga. Hizo campaña montado en una bicicleta de bambú. Es catedrático universitario y ha publicado siete libros sobre temas indígenas y ambientales.
Enviudó hace ocho años, tiene dos hijas, y su actual pareja es la periodista francobrasileña Manuela Picq.
La economía.
Los ecuatorianos buscan escapar de dificultades económicas agravadas por la pandemia de coronavirus.
Arauz promete entregar 1.000 dólares a un millón de familias. Lasso promete crear miles de empleos y estimular la economía a través de la inversión extranjera, la reducción de impuestos y de un aumento en la producción de petróleo.
“El ecuatoriano está viendo cuál de los dos candidatos le va a sacar del problema económico en el que está”, dijo Francis Romero, director de la encuestadora Click Report. “Está desilusionado y lejano de la parte política, ahora sólo está buscando quien le solucione la parte económica”.
La economía ha sido golpeada por el COVID-19, los bajos precios del petróleo y las dolorosas medidas de austeridad necesarias para equilibrar las cuentas gubernamentales después de años de grandes gastos y abultados préstamos en los gobiernos de Correa.
El presidente saliente Moreno ayudó a apuntalar las finanzas del gobierno con recortes de gastos y un préstamo por 6.500 millones de dólares del Fondo Monetario Internacional (FMI), pero no pudo hacer que despegara la economía.
El mayor desafío de Arauz, si gana las elecciones, será encontrar los fondos necesarios para pagar las bonificaciones prometidas a las familias y otras ofertas de campaña.
Lasso, por su parte, ha tenido que adecuar su retórica a la creciente desaprobación de las medidas de austeridad, ofreciendo un plan de ayuda a familias vulnerables y la promesa de elevar el salario básico.
En Cuenca votan para prohibir la minería
Un poco más de 13 millones de ecuatorianos están habilitados para votar en medio de las restricciones vigentes en el país por la pandemia, lo que podría reducir la participación de los votantes. El consejo electoral aumentó el número de centros de votación para evitar aglomeraciones y ha tenido dificultades para organizar los comicios en el exterior.
Si ningún candidato obtiene la mayoría absoluta o, al menos, el 40% de los votos válidos con una ventaja de 10 puntos porcentuales sobre su más cercano perseguidor, se celebrará una segunda vuelta el 11 de abril.
Los electores de Cuenca votarán además en un referendo sobre la prohibición de la minería en las zonas cercanas a los ríos que atraviesan la ciudad. El resultado, que se conocería dentro de varios días, puede asustar aún más a las empresas mineras que han tenido que enfrentar a las comunidades y activistas indígenas.
![Alberto Fernández tiene que afrontar las elecciones parlamentarias de medio termino, que juegan en las medidas. Foto: La Nación (GDA)](https://el-pais.brightspotcdn.com/uploads/2021/02/01/6018746fd2033.jpeg)
El Gobierno argentino respaldó en Ecuador al candidato Andrés Arauz, delfín del expresidente Rafael Correa, a través de una carta que le envió el presidente Alberto Fernández donde se compromete a ayudar a ese país a gestionar la provisión de la vacuna contra el COVID-19.
En la misiva, Fernández recuerda que en Argentina se producirá la vacuna desarrollada por AstraZeneca y la Universidad de Oxford, que debe luego ser envasada en México para su posterior distribución en el continente. “No obstante (a pesar de) ser este un emprendimiento privado renuevo mi compromiso para interceder ante las autoridades de este laboratorio a los fines de que se contemplen las necesidades del querido hermano pueblo del Ecuador”, dice Fernández en la carta fechada el lunes pasado. “De igual modo, en caso que lo consideren necesario y oportuno, pondremos todo nuestro esfuerzo para ayudar al Ecuador en sus gestiones con otros proveedores”, agrega.
Se trata de una respuesta a un pedido de Arauz del 26 de enero pasado, donde le expresa el deseo de continuar con las negociaciones para garantizar la dotación de 4,4 millones de dosis de la vacuna para Ecuador, que habían comenzado en su encuentro con Fernández en noviembre pasado y en su visita a Argentina en diciembre. EFE