¿El desierto del Sahara con diversidad de flora y fauna? Científicos explican por qué podría 'reverdecer'

Las características de esta región cambian en un ciclo de aproximadamente 20 mil años, según investigación, y la alteración del eje de la Tierra podría ser una de las causas.

Compartir esta noticia
Camellos en el desierto de Sahara
Camellos en el desierto de Sahara.
AFP fotos

El Tiempo/GDA
Pensar hoy en el Desierto de Sahara como un ecosistema verde, con diversidad de flora y fauna, parece increíble. El Sahara, que se extiende, de este a oeste, a lo largo de 4.800 kilómetros, y entre 800 y 1.200 de norte a sur, registra una precipitación anual de apenas entre 35 y 100 milímetros, por lo que el paisaje árido y dorado es la normalidad. Sin embargo, un estudio publicado en la revista Nature indica que pudo ser diferente en el pasado.

El esplendor de la vegetación en el norte de África pudo ocurrir entre hace 5 mil y 10 mil años, de acuerdo con un estudio realizado por científicos de la Universidad de Helsinki.

El trabajo analizó la sedimentación marina en el norte de África, ello con el fin de encontrar un patrón de lluvias.

Allí encontraron que las fluctuaciones que ha vivido este lugar se modificaron con el ángulo de penetración de la radiación solar en la atmósfera.

Esto significa que en los diferentes períodos de la Tierra ha habido más energía del Sol durante la estación de los monzones de África Occidental, lo que ocasionó lluvias en algunos momentos.

La investigación liderada por Edward Armstrong, Miikka Tallavaara, Peter O. Hopcroft y Paul J. Valdés demostró que las fases húmedas periódicas en el Sahara estaban impulsadas por cambios en la órbita de la Tierra alrededor del Sol y se suprimían durante las glaciaciones.

Río Nilo en el desierto de Sahara
Río Nilo en el desierto de Sahara.
AFP fotos

Paul Valdés, coautor del estudio y catedrático de Geografía Física de la Universidad de Bristol, declaró que: "estamos realmente entusiasmados con los resultados. Tradicionalmente, los modelos climáticos han tenido dificultades para representar el alcance del «reverdecimiento» del Sahara. Nuestro modelo revisado representa con éxito los cambios pasados y también nos da confianza en su capacidad para comprender los cambios futuros", según el medio la 'Brújula verde'.

A través de simulación, lograron identificar los intervalos históricos de 'reverdecimiento' del Sáhara, ofreciendo pruebas de cómo el calendario y la intensidad de estos eventos húmedos también se vieron influidos a distancia por los efectos de grandes capas de hielo distantes y de gran latitud en el hemisferio norte.

Estos períodos húmedos del norte de África pueden haber sido cruciales para crear corredores de vegetación en otros lugares, permitiendo la dispersión de diversas especies, incluidos los primeros humanos, por todo el mundo.

Se cree que los llamados 'reverdeceres' a lo largo de un ciclo aproximado de 21.000 años se debieron a cambios en la precesión orbital, que se refiere a la forma en que la Tierra se tambalea sobre su eje, lo que impacta en la estacionalidad.

Esto aumentó las precipitaciones saharianas, dando lugar a la extensión de la vegetación tipo sabana por el desierto.

Los hallazgos también muestran que los períodos húmedos no se produjeron durante las glaciaciones. 

Esto porque las vastas capas de hielo enfriaron la atmósfera y suprimieron la tendencia a la expansión del sistema monzónico africano, demostrando la interconexión entre estas distantes regiones.

Rotación de la Tierra alrededor del Sol
Rotación de la Tierra alrededor del Sol.
Foto: Pixabay

El eje de la Tierra se está inclinando casi un metro

Durante las últimas décadas la Tierra ha estado en constante cambio. Un estudio realizado por la NASA indicó que el eje central del planeta ha presentado un ‘leve’ desbalance. Varios expertos indicaron que el globo terráqueo se ha inclinado aproximadamente 80 centímetros.

La comunidad científica ha mostrado gran preocupación por la inclinación del eje del planeta Tierra, pues aseguran que esto puede afectar la extracción del agua subterránea que es utilizada de forma frecuente para el consumo humano, agricultura, industria, entre otros.

La NASA indica que este ‘pequeño movimiento’ se está ocasionando desde el 1993 y es una consecuencia del exceso de extracción de agua subterránea, ya que se han sacado alrededor de 2150 gigatoneladas de líquido.

El Instituto Mexicano de Tecnología del Agua dice que la extracción excesiva de agua subterránea induce una caída en el nivel freático y, por ende, una disminución en la contribución de agua del acuífero a los ríos y océanos, lo anterior afecta significativamente el estilo de vida de la humanidad y la vida silvestre del mundo entero.

De acuerdo con diario ‘El Confidencial’, este fenómeno sería uno de los sorprendentes efectos del antropoceno, la era geológica en la que nos encontraríamos y que es definida principalmente por el impacto de las grandes obras de ingeniería y el resto de la actividad humana en el planeta.

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

planeta Tierra

Te puede interesar