Publicidad

Elecciones europeas: auge de la ultraderecha, pero la suma de conservadores, socialdemócratas y centristas es mayoría

Los comicios fueron un vendaval político que desencadenó una convocatoria a legislativas anticipadas en Francia. Aun así, no se modificaron los equilibrios de poder en Bruselas.

Compartir esta noticia
Elecciones UE
Elecciones UE.
Foto: AFP.

AFP, EFE/ Bruselas
Las elecciones al Parlamento Europeo confirmaron ayer domingo el auge de la ultraderecha, en un vendaval político que, aunque no modificó los equilibrios de poder en la Unión Europea, desencadenó la convocatoria de legislativas anticipadas en Francia y logró enormes avances en Alemania y Austria.

Los primeros sondeos y estimaciones ofrecidos por el Parlamento Europeo indican que los liberales europeos conseguirían 82 eurodiputados, un quinto menos que los 102 con los que cuentan actualmente, al cierre de la legislatura.

El Partido Popular Europeo (PPE) ganaría las elecciones al Parlamento Europeo (PE) y se mantendría como la primera fuerza de la Eurocámara con 181 escaños (cinco más que en la Eurocámara saliente), seguidos de la Alianza de los Socialistas y Demócratas europeos (S&D), con 135 eurodiputados (cuatro menos).

Les seguirían con 71 escaños el grupo de los Conservadores y Reformistas (ECR), con dos más, y la ultraderecha de Identidad y Democracia (ID), con 62 escaños, con trece más.

Los Verdes/Alianza Libre Europea, que sumarían 53 escaños, caerían con fuerza hasta la sexta plaza frente a la cuarta que ostentaban en el hemiciclo anterior, en el que tenían 18 escaños más.

El grupo más pequeño de la Eurocámara seguiría siendo La Izquierda, que ayer se anotó 34 escaños y en el hemiciclo saliente tenía tres más.

Ante el catastrófico resultado contra el partido de Macron, el presidente francés anunció la convocatoria de elecciones legislativas anticipadas, cuya primera vuelta tendrá lugar el 30 de junio y el balotaje el 7 de julio. Nunca hasta ahora unas elecciones europeas habían tenido un impacto tan devastador en la política doméstica de un país del bloque. (Ver página B/2).

La elección de los 720 diputados del Parlamento Europeo abre así un nuevo ciclo en la Unión Europea (UE), y los nuevos legisladores designarán al nuevo presidente de la Comisión Europea, el brazo ejecutivo del bloque.

En Alemania, la mayor economía de la UE, el partido socialdemócrata del jefe de gobierno, Olaf Sholz, obtuvo el peor resultado de su historia y quedó relegado al tercer lugar, por detrás de la derecha y la extrema derecha.

Según sondeos a boca de urna, la alianza conservadora CDU-CSU recibiría entre el 29,5% y el 30% de los votos. El partido de extrema derecha AfD llega en segundo lugar con alrededor del 16%, y el partido SPD de Scholz, en tercero con un 14%.

Alemania es el país con más elevado número de eurolegisladores, con 96, seguido por Francia (81), Italia (76) y España (61).

En Austria, los sondeos de boca de urna situaron al partido de extrema derecha FPO al frente, con 27% de los votos.

Eurocámara

Pese al avance de la extrema derecha, las proyecciones del Parlamento Europeo sugieren que la suma de los conservadores moderados, los socialdemócratas y los liberales centristas seguirá siendo mayoritaria, en un gran bloque de 389 plazas en el que se forjan los compromisos fundamentales en materia legislativa.

Sin embargo, aunque en estas elecciones el número de eurodiputados pasó de 705 a 720, los socialdemócratas, los liberales y los verdes sufrieron pérdidas en número de bancas.

La familia política de la ultraderecha está dividida en dos bloques. De un lado, está el bloque de Conservadores y Reformistas (ECR) y del otro, el de Identidad y Democracia (ID), separados por su postura sobre la propia UE.

Durante la campaña electoral, la presidenta de la CE, Ursula Von der Leyen, había abierto la puerta a alianzas puntuales con el grupo de la primera ministra italiana de extrema derecha, Giorgia Meloni.

En España, según un sondeo realizado para la televisión pública el Partido Popular (PP, derecha) obtuvo alrededor de 32% de votos, contra un 30% para el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), del presidente Pedro Sánchez. A su vez, el partido de extrema derecha Vox se quedaría con un 10%.

España ha encadenado en poco más de un año elecciones municipales, regionales, nacionales y ahora europeas, y cada una tiene sabor a revancha de la anterior.

Otro país donde la extrema derecha debe obtener un resultado sólido es Hungría. “Espero que de estas elecciones salga una mayoría favorable a la paz”, declaró el primer ministro, el nacionalista Viktor Orban, tras votar en Budapest. El Partido de Orban, Fidesz, tiene alrededor del 50% de las intenciones de voto, y en segundo lugar está la formación de oposición Tisza, con cerca del 27%.

Reacción

Sindicatos celebran mayoría proeuropea

La Confederación Europea de Sindicatos (CES) celebró que, según sondeos, se haya revalidado una “mayoría democrática” en el Parlamento Europeo e insistieron en que “no hay ni necesidad ni excusas” para llegar a acuerdos con la extrema derecha, a la que tildaron de “contraria a los trabajadores”.

“Mientras esperamos los resultados completos, ya está claro que todavía habrá una mayoría democrática en el Parlamento Europeo, por lo que no hay ni necesidad ni excusa para llegar a acuerdos a puerta cerrada con cualquier parte de la extrema derecha contraria a los trabajadores”, dijo la confederación en un comunicado. Para el CES, los resultados también demuestran que “las cosas no pueden seguir así” y que la Unión Europea debe resolver las inseguridades económicas y sociales que dan gasolina al “creciente enfado y miedo en la sociedad”, ya que, advirtieron, quienes están más descontentos con su sueldo o condiciones laborales tienden a votar ultraderecha en mayor proporción.

“Todas las fuerzas democráticas tienen ahora una responsabilidad para reconstruir la seguridad y la esperanza creando empleo de calidad y estándares de vida mejores, servicios públicos mejorados y una transición justa donde los trabajadores tengan algo que decir y nadie se quede atrás”, incidió.

En otro orden, el exprimer ministro de Portugal António Costa apuntó ayer que, según los resultados proyectados hasta ahora, el cargo de presidente del Consejo Europeo será para los socialistas, en un momento en que su nombre suena como posible candidato para suceder a Charles Michel. Costa destacó que el auge de la extrema derecha en Europea no pone en peligro la estabilidad del sistema europeo de partidos, ya que hay “una mayoría clara” del PPE, los socialistas y los liberales. EFE

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

Unión Europea

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad