Publicidad

Elecciones europeas: ¿cuál es la intención de votos de los países clave como Alemania, Francia, Italia, España?

La Unión Europea avanza en el proceso electoral hacia una nueva composición del Parlamento; se repartirán 355 de los 720 escaños del hemiciclo europeo

Compartir esta noticia
Úrsula Von der Leyen aspira a ser reelecta como presidenta de la Comisión Europea en estos comicios.
Úrsula Von der Leyen aspira a ser reelecta como presidenta de la Comisión Europea en estos comicios.
Foto: AFP

EFE, AFP
Gran parte del devenir de la política de la Unión Europea (UE) se decide estos días en las elecciones al Parlamento Europeo, en las que resultará clave la distribución de eurodiputados entre los cinco mayores países del bloque (Alemania, Francia, Italia, España y Polonia), que suman 296 millones de habitantes sobre 448 millones de europeos y se repartirán 375 de los 720 escaños del hemiciclo europeo. Así están las encuestas:

Alemania. 96 escaños y 84,3 millones de habitantes. En el mayor país de la UE los sondeos arrojan una contundente victoria del centroderecha de CDU/CSU, la familia política de Ursula Von der Leyen, quien aspira a revalidar en el puesto de presidenta de la Comisión Europea, si bien antes de someterse a la aprobación de la Eurocámara tendrá que conseguir que los 27 jefes de Estado y de Gobierno de la UE acuerden proponerla como candidata.

Más reñida está la segunda plaza, con triple empate en torno al 14% de intención de voto para los socialistas del SPD y los ecologistas de Grüne (que forman parte de la coalición de gobierno junto a los liberales del FPD, cuya intención de voto es del 4%).

Cosecharía el mismo porcentaje la ultraderechista Alternativa por Alemania (AfD), que ha caído ligeramente en comparación con oleadas anteriores pero sube notablemente respecto al 10,97% obtenido en 2019, pese a los escándalos que han rodeado al partido por presuntos vínculos con el Estado chino o declaraciones contemporizadoras de sus líderes sobre las SS del régimen nazi.

Francia

81 escaños y 68 millones de habitantes. La ultraderecha también es protagonista en Francia, donde las encuestas arrojan una clara victoria para la formación Agrupación Nacional de Marine Le Pen que encabeza Jordan Bardella, con un 32% de intención de voto, el doble que la coalición liberal del presidente del país, Emmanuel Macron, que se quedaría en un 15,5%, y lejos también del Partido Socialista, que se quedaría en 13,5%.

Según las encuestas, le seguirían la izquierdista Francia Insumisa (9%), la formación conservadora Los Republicanos (7%), los Ecologistas (6%) y el partido de ultraderecha fundado por Marion Meréchal, sobrina de Le Pen, al que los sondeos otorgan un 5,5% de los sufragios.

Marine Le Pen. Foto: AFP.
Marine Le Pen.
Foto: Archivo El País

Italia

76 escaños y 58,8 millones de habitantes. El país transalpino que gobierna la ultraderechista Giorgia Meloni se perfila como un Estado clave en la próxima legislatura y el partido Hermanos de Italia de la primera ministra lidera las encuestas con un 27% de intención de voto.

Le seguirían los socialdemócratas del Partido Democrático, con un 21% y el populismo sincrético del Movimiento 5 Estrellas, con un 16%, mientras que la formación cristianodemócrata Forza Italia del difunto Silvio Berlusconi y la extrema derecha de La Lega de Mateo Salvini empatarían en torno a un 9%.

España

61 escaños y 48 millones de habitantes. En España, según sondeos, el conservador Partido Popular (PP) con Dolors Montserrat como cabeza de lista se situaría como primera fuerza política con entre 23 y 24 eurodiputados, respecto a los 12 de la legislatura anterior, mientras que el Partido Socialista (PSOE), bajo el liderazgo de Teresa Ribera, se mantendría en 20 asientos y la extrema derecha de Vox pasaría de 3 a 6 escaños con Jorge Buxadé al frente. Otras encuestas arrojan casi un empate técnico entre PP y PSOE, con 33,5% para los cristianodemócratas y 30% para los progresistas en unos comicios en los que la izquierda de Sumar obtendría 6,3%, por delante de la coalición nacionalista Ahora Repúblicas (4,5%), de la también izquierdista Podemos (3,3%), la exconvergencia de Junts (2,5%) y la coalición entre PNV y Coalición Canaria (CEUS), que llevaría un 2%.

Polonia

53 escaños y 36,7 millones de habitantes. Los sondeos en Polonia arrojan casi un empate entre la lista de la Coalición Cívica que lidera el partido del actual presidente del país Donald Tusk, expresidente del Partido Popular Europeo, que cosecharía un 34 %, y la lista Derecha Unida que capitanea la formación euroscéptica Ley y Justicia (PIS) que gobernó hasta hace seis meses y que obtendría un 31%.

Giorgia Meloni, primera ministra de Italia
Giorgia Meloni, primera ministra de Italia.
Foto: EFE

“El futuro”

Giorgia Meloni, primera ministra y favorita a ganar las elecciones al Parlamento europeo en Italia, es una de las líderes de ultraderecha que más destaca en estas elecciones.

“Es importante votar porque se decide nuestro futuro de los próximos cinco años”, declaró Meloni tras haber depositado su voto ayer en un colegio del barrio de Mostacciano, en el sureste de Roma.

Su meta ha sido ejercer una candidatura con liderazgo simbólico en una campaña muy centrada en su figura, mientras intenta catapultar su proyecto ultraderechista de Italia a la Unión Europea, donde pretende cambiar la correlación de fuerzas con el conjunto político que ella preside en el grupo de Conservadores y Reformistas Europeos (ECR).

Otro de los líderes que votó ayer en las elecciones fue Matteo Salvini, vicepresidente italiano, socio de Meloni en su coalición de Gobierno y líder del partido de ultraderecha Liga, que presenta en las europeas al polémico general Roberto Vannacci. “Un voto por la paz, contra bombarderos como (Emmanuel) Macron”, dijo Salvini, en referencia al presidente francés, al que critica por su propuesta militar de respaldo a Ucrania en la guerra con Rusia.

La Liga se presenta en un grupo distinto al de Meloni en Europa, en su caso con Identidad y Democracia, al que también pertenece el ultraderechista Reagrupamiento Nacional de Marine Le Pen en Francia.

PRIMER MINISTRO

Robert Fico vota desde un hospital en Eslovenia

El primer ministro eslovaco, Robert Fico, herido de gravedad en un ataque a tiros en mayo, publicó ayer una foto votando en las elecciones europeas desde el hospital, y acusó a Occidente de atizar las tensiones con Rusia. Fico, que expresa tendencias favorables a Rusia y está en contra de entregar ayuda militar a Ucrania, fue atacado a balazos el 15 de mayo mientras saludaba a sus simpatizantes en Handlova, en el centro de Eslovaquia. Fico criticó que los países occidentales hayan autorizado que Ucrania utilice sus armas “para golpear objetivos en territorio ruso”.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad