Elecciones presidenciales en Ecuador de este domingo, con ajustado margen entre la derecha y la izquierda

Se celebra la segunda vuelta en la que Daniel Noboa buscará la reelección y la candidata por el correísmo aspira a ser la primera mandataria (mujer) en la historia del país.

Compartir esta noticia
Ecuador: la candidata presidencial izquierdista Luisa González y el presidente y aspirante presidencial Daniel Noboa.
Ecuador: la candidata presidencial izquierdista Luisa González y el presidente y aspirante presidencial Daniel Noboa.
Foto: AFP

EFE, AFP
Ecuador celebra hoy domingo la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en las que debe decidir si reelige al actual presidente, Daniel Noboa, o si devuelve al correísmo al poder tras ocho años en la oposición, de la mano de Luisa González, que se convertiría en la primera presidenta de la historia del país en ser elegida en las urnas.

En medio de un ambiente turbulento, el presidente declaró ayer sábado estado de excepción en la capital, siete de sus 24 provincias y en el sistema penitenciario.

Por segunda vez en año y medio, los ecuatorianos escogen entre Noboa y González, como en las elecciones extraordinarias de 2023, donde el empresario, heredero de una de las mayores fortunas del país, se convirtió en el presidente más joven de Latinoamérica y de la historia democrática de Ecuador.

En aquellas elecciones, Noboa logró el 51,83 % de los votos frente al 48,17 % de González, pero ahora el balotaje se prevé aún más ajustado, con una polarización que en la primera vuelta hizo que la separación entre ambos fuese de poco más de 16.000 votos.

Un automóvil pasa junto a una imagen gigante del presidente ecuatoriano y candidato Daniel Noboa.
Un automóvil pasa junto a una imagen gigante del presidente ecuatoriano y candidato Daniel Noboa.
Foto: AFP

El ganador gobernará Ecuador por los próximos cuatro años (2025-2029) y la elección implica dos modelos opuestos de entender el Estado y de relacionarse con el mundo.

Por un lado, el candidato y líder de Acción Democrática Nacional (ADN) ya ha anunciado que, si gana, promoverá una Asamblea Constituyente que deje atrás la actual Constitución, aprobada durante el mandato de Rafael Correa (2007-2017), para profundizar sus reformas liberales de control del gasto público, atracción de inversión extranjera y flexibilización laboral, entre otros aspectos.

En la esfera internacional tiene a Estados Unidos como su principal respaldo, ha reconocido a Edmundo González Urrutia como presidente electo de Venezuela y está enemistado con numerosos gobiernos de izquierda, especialmente tras ordenar la invasión de la Embajada de México para detener al exvicepresidente correísta Jorge Glas.

Por el otro, la candidata de la Revolución Ciudadana (RC), partido que tiene como líder a Correa, representa el modelo correísta de mayor asistencial social, gasto público y redistribución de la riqueza con un mayor control sobre la economía, mientras que ya ha anticipado que reconocerá a Nicolás Maduro como presidente de Venezuela y restablecerá relaciones con México. González promete “unidad”, Noboa reivindica “mano dura”.

La candidata presidencial de Ecuador por el partido Movimiento Revolución Ciudadana, Luisa González
Luisa González, candidata presidencial de Ecuador por el partido Movimiento Revolución Ciudadana.
Foto: AFP

Después de una campaña electoral plagada de ataques, insultos e improperios, la igualdad se mantiene entre ambos candidatos, si bien González ha hecho un esfuerzo por aglutinar en torno a ella a otras fuerzas políticas para crear un Gobierno de “unidad”. “No habrá persecución”, ha prometido.

La correísta firmó un pacto para sumar a otras fuerzas de izquierda, entre ellas a Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, cuyo candidato presidencial Leonidas Iza, obtuvo más de medio millón de votos en la primera vuelta que se prevén decisivos en este balotaje, si bien hay otras organizaciones indígenas que han anunciado su apoyo a Noboa.

También ha anticipado la posibilidad de contar dentro de su gabinete con el excandidato presidencial Jan Topic, de centroderecha, quien no pudo competir en estas elecciones al ser inhabilitado por una impugnación que él achaca a Noboa, ya que el exlegionario y empresario especialista en seguridad se perfilaba como un serio rival para desbancarlo.

Mientras, Noboa ha querido hacer gala de sus conexiones internacionales al mantener un encuentro privado con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en Mar-a-Lago (Florida) y ha buscado redoblar los esfuerzos en el combate con “mano dura” a las bandas criminales, incluida una visita del fundador de la empresa de seguridad privada Blackwater, Erik Prince, como asesor del Gobierno.

Miembros de la Armada del Ecuador se forman antes de salir a custodiar los colegios electorales en Guayaquil
Miembros de la Armada del Ecuador se forman antes de salir a custodiar los colegios electorales en Guayaquil
Foto: AFP

Despliegue militar

La inseguridad se mantiene como la principal preocupación de los ecuatorianos ante la escalada de violencia que ha llevado a situar a Ecuador a la cabeza de Latinoamérica en índice de homicidios, recrudecida en este inicio de 2025 con un promedio de un asesinato por hora.

Así, para esta jornada electoral volverán a desplegarse alrededor de 100.000 miembros de las fuerzas de seguridad para proteger los recintos electorales, entre ellos unos 60.000 policías y 40.000 militares.

Ante un resultado que se prevé tan ajustado, está por ver la reacción de los candidatos que ya en la primera vuelta denunciaron sin pruebas irregularidades en la votación y en el escrutinio, lo que rápidamente fue descartado por las misiones de observación electoral de la Unión Europea (UE) y de la Organización de Estados Americanos (OEA), que no vieron indicios de “fraude”.

En esta ocasión, Luisa González denunció el pasado viernes que su vida corre peligro al ser cambiado su equipo de seguridad militar por orden del gobierno a dos días del balotaje. Cabe recordar que un candidato, Fernando Villavicencio, fue asesinado en las elecciones pasadas.

“Alerto al país sobre el irresponsable acto del Gobierno al relevar a mi equipo de seguridad de las Fuerzas Armadas, poniendo en riesgo mi vida y la de mi familia”, escribió González en X.

Luego, el ministerio de Defensa señaló que todos los agentes de inteligencia y fuerzas especiales asignados a la seguridad de la abogada de 47 años “están calificados para cumplir con el compromiso adquirido desde un principio de velar por su protección”.

Un soldado de la Armada de Ecuador hace guardia junto al material electoral que se distribuirá para la próxima segunda vuelta presidencial
Soldado de la Armada de Ecuador hace guardia junto al material electoral de la segunda vuelta presidencial.
Foto: AFP

Peso regional

Los países de América Latina están muy pendientes de los resultados de la jornada de hoy en Ecuador, dado que el peso de la izquierda y la derecha regional también se juega en esas elecciones. Tanto Noboa como González se han pronunciado en relación con el caso venezolano y quien resulte presidente en el país andino jugará su rol en asuntos de política regional.

“Estado de excepción parcial”

Ecuador declaró ayer el estado de excepción en la capital, siete de sus 24 provincias y en el sistema penitenciario, una medida anunciada en la víspera del balotaje presidencial que busca frenar la creciente violencia del narcotráfico.

La decisión regirá por 60 días y entró en vigencia un día antes de que los ecuatorianos elijan al próximo presidente. El estado de excepción rige en las regiones más golpeadas por la violencia en el país, donde según datos oficiales cada hora se comete un asesinato.

Noboa impuso el estado de emergencia ante “el incremento de índices de violencia, cometimiento de delitos e intensidad de la perpetración de ilícitos por grupos armados organizados”, según el decreto. El gobierno suspendió los derechos a la inviolabilidad de domicilio y a la libertad de reunión, y toque de queda nocturno en algunas ciudades.

Miembros del Consejo Nacional Electoral (CNE) preparan material electoral que será distribuido para la próxima segunda vuelta presidencial
El Consejo Nacional Electoral de Ecuador preparan material que se usará en segunda vuelta presidencial.
Foto: AFP
Programas de candidatos

Propuestas opuestas de soluciones

Para impulsar la economía de Ecuador, los candidatos presidenciales plantean soluciones diferentes. “El proyecto de Luisa González se inscribe dentro de un retorno al Estado estratégico” mediante el desarrollo de infraestructuras y servicios públicos, según Christophe Ventura, especialista en América Latina del Instituto de Relaciones Internacionales y Estratégicas. La postulante izquierdista aboga por un sistema tributario que imponga una mayor carga al sector privado y planea reducir el IVA, que Noboa aumentó de 12% a 15%.

El candidato a la reelección, Daniel Noboa, aplica una política económica neoliberal, negoció un acuerdo comercial con Canadá para impulsar industrias extractivas, intentó otorgar una concesión a un privado para la explotación de un importante yacimiento petrolífero y propuso sin éxito un referendo con reformas para recortar protecciones laborales.

La criminalidad y la debacle económica son los mayores desafíos del próximo presidente de Ecuador. Si bien la inseguridad es uno de los frenos al crecimiento económico de la nación de casi 18 millones de habitantes, no es el único. Los desafíos son numerosos para una economía que registró recesión en el tercer trimestre de 2024: desigualdad social, falta de empleo, poca inversión y desequilibrio de las finanzas públicas. Los últimos años Ecuador se convirtió en un sitio estratégico para el narcotráfico, por sus puertos en el Pacífico, economía dolarizada y vecindad con Colombia y Perú, los mayores productores mundiales de cocaína. AFP

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Pelea en Punta Carretas
0 seconds of 4 minutes, 19 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Próximo
Cruce en vivo entre Nicolás Lussich y MIguel Nogueira
02:08
00:00
04:19
04:19