En medio de presiones internacionales, la Corte de La Haya decide hoy si ordena un alto el fuego en Gaza

Hamás condiciona el acatamiento al fallo a que también lo haga Israel. Además, asegura que liberará a los más de 100 rehenes que tiene en su poder, si Netanyahu “libera a los prisioneros palestinos".

Compartir esta noticia
Israel intensificó sus ataques en el sur de la Franja contra objetivos de Hamás
Israel intensificó sus ataques en el sur de la Franja contra objetivos de Hamás.
Foto: AFP

AFP, EFE
El grupo terrorista palestino Hamás condicionó ayer jueves un alto el fuego a que lo ordene la Corte Internacional de Justicia (CIJ) y que sea aceptado por Israel, en medio de fuertes presiones internacionales para una tregua que permite la liberación de los rehenes que siguen retenidos en la Franja de Gaza.

“En caso de que el tribunal de La Haya decida un alto el fuego, el Movimiento de Resistencia Islámica Hamás se comprometerá a un alto el fuego siempre que el enemigo lo respete”, indicó el grupo terrorista en un comunicado.

Además, asegura que también liberará a los más de 100 rehenes que tiene en su poder, si Israel “libera a los prisioneros palestinos que tiene detenidos”, pero exige que se levante el bloqueo a Gaza.

En el marco de una acusación por supuesto genocidio, interpuesta en diciembre por Sudáfrica contra Israel ante la CIJ, el alto tribunal de la ONU se reunirá hoy viernes en una sesión pública para anunciar si concede las medidas cautelares solicitadas que obliguen a Israel a un alto el fuego inmediato en la Franja de Gaza.

El gobierno israelí adelantó que no tiene intención de respetar ese posible veredicto, porque, considera, “no tiene fundamento”, y expresó su confianza en que la CIJ desestime las acusaciones “espurias y engañosas” de Sudáfrica.

“Nadie nos detendrá. Ni La Haya ni el Eje del Mal ni nadie”, declaró hace unos días el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu.

Sudáfrica presentó en diciembre un recurso de emergencia ante la CIJ, argumentando que Israel violó la Convención para la Prevención de Genocidios, firmada en 1948, después del Holocausto.

La CIJ, que trata diferendos entre Estados, emite sentencias vinculantes e inapelables, aunque carece de medios para garantizar su aplicación. Tras el inicio de la invasión rusa en Ucrania en febrero de 2022, ordenó en vano a Rusia detener sus operaciones.

Presión por una tregua

Por otro lado, varios países siguen mediando para lograr una tregua, pero las negociaciones no han dado frutos, pues Hamás solicita un cese el fuego permanente, algo a lo que Netanyahu se rehusa.

Según medios israelíes, jefes de inteligencia de Estados Unidos, Egipto e Israel se reunirán en Europa la próxima semana, junto con autoridades de Catar, para presionar a Hamás y llegar a un acuerdo que incluya la liberación de los rehenes en Gaza, a cambio de la liberación de presos palestinos y un cese el fuego temporal.

Pero la presión no solo ocurre en la esfera política, sino también en la social, con protestas ciudadanas en Israel y en Gaza. Miles de palestinos han salido a las calles de Jan Yunis, la región más importante del sur de la Franja de Gaza y bastión de Hamás, para exigir el fin de la guerra a Netanyahu y al líder local del grupo terrorista, Yahya Sinwar, según imágenes publicadas ayer jueves por medios locales.

El miércoles, el portavoz en árabe del Ejército israelí, Avichay Adraee, publicó en la red social X un video de una manifestación similar en Gaza. “Escuchen los gritos de su pueblo, sus hijos y sus mujeres, que expresan su descontento con la situación a la que han empujado a Gaza. ¿Llegarán estos gritos y demandas a los escondites de los líderes de Hamás?”, escribió el portavoz.

En tanto, en Tel Aviv y Jerusalén también han crecido las manifestaciones por la liberación de los rehenes, aunque eso signifique llegar a un acuerdo con Hamás que incluya un cese el fuego.

El Ejército de Israel intensificó ayer jueves su ofensiva en Jan Yunis, la región más importante del sur de la Franja de Gaza y bastión de Hamás, con potentes ataques.

El Ejército israelí confirmó la intensificación de su ofensiva en Jan Yunis e informó que su equipo de combate de la Brigada de Paracaidistas “está ampliando sus operaciones en el oeste” de esa región, donde las autoridades israelíes creen que se esconden los líderes de Hamás.

Las tropas israelíes se desplegaron “en la zona de Al Amal de la ciudad de Jan Yunis, en áreas urbanas densas, enfrentando y eliminando terroristas en combates cuerpo a cuerpo, realizando incursiones selectivas en infraestructura terrorista y localizando y destruyendo armas, morteros y cohetes”, según un portavoz de las fuerzas de defensa judías.

En esas operaciones, los soldados localizaron decenas de fusiles AK-47, granadas, granadas de mortero y explosivos utilizados para disparar desde drones.

Además, los equipos de francotiradores de la brigada están desplegados en la zona y trabajan en coordinación con las fuerzas aéreas, de ingeniería de combate y de vehículos blindados, explicó el vocero.

CRÍTICAS

Israel acusa a la OMS de aliarse con Hamás

Israel acusó ayer jueves a la Organización Mundial de la Salud (OMS) de colusión con Hamás, por ignorar las pruebas israelíes del “uso terrorista” de los hospitales en la Franja de Gaza. La embajadora Meirav Eilon Shahar declaró al comité ejecutivo de la OMS que no puede haber salud en el territorio palestino, si Hamás “se incrusta en hospitales y usa escudos humanos”. En “cada uno de los hospitales que las Fuerzas de Defensa de Israel registraron en Gaza, encontraron pruebas del uso militar de Hamás”, afirmó.

“Estos son hechos innegables que la OMS elige ignorar una y otra vez. No es incompetencia, es colusión”, añadió.

La guerra fue desencadenada por el sangriento ataque de Hamás el 7 de octubre, que causó 1.140 muertos en Israel, en su mayoría civiles.

También secuestraron a 250 personas. Israel afirma que unas 132 siguen retenidas en Gaza, y este número incluye al menos a 28 rehenes muertos. En respuesta, Israel lanzó una ofensiva militar en la Franja de Gaza contra Hamás.

Joe Biden
Joe Biden.
Foto: AFP
ADEMÁS

Biden encarga a la CIA buscar un acuerdo

El presidente de EE.UU., Joe Biden, encargó al director de la CIA, William Burns, la misión de buscar un acuerdo entre Israel y Hamás, que propicie un alto al fuego prolongado en la Franja de Gaza y la liberación de todos los rehenes en el enclave, informó The Washington Post.

El diario, que cita a funcionarios familiarizados con el asunto, explicó que Burns tiene previsto viajar en los próximos días a Europa, para mantener conversaciones con los jefes de inteligencia israelíes y egipcios, David Barnea y Abbas Kamel, respectivamente, así como con el primer ministro de Catar, Amir Sheikh Tamim Bin Hamad Al-Thani.

La Casa Blanca rechazó confirmar la información de The Washington Post, aunque destacó que Burns ha desempeñado un papel crucial en las negociaciones, especialmente en lo que respecta a la liberación de rehenes. De producirse la visita de Burns, seguirá a la realizada esta semana a la región por Brett McGurk, asesor de Biden para Medio Oriente, quien ha mantenido diversos encuentros en El Cairo y Doha en un esfuerzo por alcanzar un alto el fuego en Gaza.

A la región también se han desplazado el vice primer ministro y responsable de Exteriores italiano, Antonio Tajani, la canciller neerlandesa, Hanke Bruins Slot, y el ministro británico de Exteriores, David Cameron, quienes ayer jueves se reunieron con altos funcionarios israelíes y palestinos.

Egipto y Catar han ejercido como interlocutores entre Israel y Hamás. A finales de noviembre, lograron una tregua de una semana que permitió que 105 rehenes fueran liberados y que se pusieran en libertad a 240 presos palestinos.

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

Franja de Gaza

Te puede interesar

Magui Prado Y Un Recuerdo Cantando
0 seconds of 15 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Próximo
El Video Más Tierno De Giannina Silva Con Su Hija Isabella
00:36
00:00
00:15
00:15