Erdogan presentó el gabinete tras su toma de posesión en Turquía

El presidente inauguró su tercer mandato ante más de 30 líderes mundiales

Compartir esta noticia
Erdogan y Nicolás Maduro.
Saludo. Edogan y Maduro estrechan manos en la ceremonia de toma de posesión en Ankara ayer.
Foto:HANDOUT/AFP fotos

Agencias AFP y EFE
El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, en el poder desde hace veinte años, inauguró ayer sábado su tercer mandato presidencial y pidió a su polarizado país “hacer la paz”.

El jefe de Estado, de 69 años y reelegido por cinco años el 28 de mayo con 52 % de los votos, prometió ante el Parlamento en Ankara “asumir su deber con imparcialidad” ante los 600 diputados electos el 14 de mayo. El dirigente ofreció por la noche una cena de gala a los cerca de 80 jefes de Estado y de gobierno extranjeros que acudieron a la cita, entre ellos el mandatario venezolano Nicolás Maduro, y anunció la formación de su nuevo gobierno, con cambios al frente de las carteras de Defensa, Exteriores y Economía.

“Dejemos de lado los resentimientos y la cólera de este período electoral”, dijo el mandatario, que en el balotaje venció a su rival Kemal Kiliçdaroglu.

El dirigente islamo-conservador pidió “a los partidos”, y también “a los periodistas, escritores, la sociedad y los artistas reconciliarse con la voluntad nacional”, sin mencionar a las decenas de miles de representantes de todas estas categorías que se encuentran entre rejas. Los diputados de la oposición se quedaron sentados cuando la asamblea se levantó tras el juramento y la alocución del presidente. Entre los más de 80 dirigentes extranjeros, estaba el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg.

Turquía forma parte de los 31 miembros de la alianza militar liderada por Estados Unidos y mantiene su veto a la adhesión de Suecia, alegando que ofrece refugio a activistas opositores que Ankara considera “terroristas”. Stoltenberg desea que Turquía levante su veto antes de la cumbre que la organización celebrará en Vilna, Lituania, en julio.

También asistieron a las ceremonias el primer ministro armenio, Nikol Pashinyan, y el presidente de Azerbaiyán, Ilham Aliyev; además de los primeros ministros de Hungría, Viktor Orbán (también reacio a la adhesión de Suecia a la OTAN) y de Catar, Mohammed bin Abderrahman al Thani.

Armenia y Turquía nunca han establecido oficialmente relaciones diplomáticas y su frontera común está cerrada desde los años 1990, pero a principios de 2022 se dieron los primeros pasos hacia un acercamiento.

La presencia de numerosos jefes de Estado africanos -de Congo, Senegal, Ruanda, Somalia, Sudáfrica y Argelia- atestigua la diplomacia activa de Ankara en el continente. A todos ellos, Erdogan prometió “más iniciativas para aportar una solución a las crisis globales”.

Nombramientos

Erdogan anunció la composición de su nuevo gobierno. Tal como se esperaba, la cartera de Economía, una de las más importantes en el actual contexto de crisis e inflación (más del 40%), recayó en un experto reconocido, Mehmet Simsek, exministro de Finanzas (2009-2015) y ex banquero de Merrill Lynch.

El economista Simsek tendrá la tarea de aportar ortodoxia financiera para recuperar la confianza de los inversores.

Los principales ministerios fueron también renovados. Hakan Fidan, ex jefe de los servicios secretos, asume la cartera de Relaciones Exteriores en reemplazo de Mevlut Cavusoglu.

Y en el minsterio de Defensa, Yasar Güler, jefe del Estado Mayor de los Ejércitos, sucede a Hulusi Akar. Sólo dos ministros, los de Sanidad y Cultura, mantienen sus puestos.

Maduro

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, expresó ayer sus mejores deseos al mandatario Erdogan, en su toma de posesión. “Los mejores deseos y el mayor de los éxitos a nuestro hermano presidente en esta nueva etapa de gestión que, sin duda, será de desarrollo y prosperidad para Turquía. Las relaciones bilaterales de nuestros gobiernos continuarán por el camino de la hermandad y la cooperación”, indicó Maduro a través de Twitter.

Maduro también agradeció la “calurosa bienvenida” que le dieron en Turquía a él y a su esposa, la diputada Cilia Flores, así como a toda la delegación venezolana. Turquía y Venezuela mantienen buenas relaciones, y más de 40 acuerdos en distintas áreas.

Obtiene mayoría absoluta en parlamento

El Parlamento turco ha quedado constituido con siete partidos y en el que el islamista Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP), del presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, y sus aliados, entre ellos una formación ultraislamista, tienen 323 de los 600 diputados, 21 menos que en la última legislatura, pero suficiente para tener la mayoría absoluta, al tiempo que se ha producido una presencia récord de diputadas.

Las novedades son la presencia de cinco diputados de una formación ultraislamista (YRP) aliada de Erdogan, uno de ellos con tres esposas, algo ilegal en Turquía; y que el 20 % de los escaños está ocupado por mujeres, la cuota más alta de la historia, gracias principalmente a Izquierda Verde.

El segundo partido, el socialdemócrata CHP, ha subido a 169 escaños, entre ellos una treintena de otras formaciones que se presentaron bajo sus siglas. La tercera formación es Izquierda Verde (YSP), la marca electoral del partido izquierdista y prokurdo HDP, que tiene 61 escaños, a los que se añaden los 4 de su aliado, el izquierdista TIP. Y el partido nacionalista IYI aliado del CHP, tiene 43 diputados.

Con 121 mujeres sobre un total de 600 miembros, este hemiciclo es el de mayor presencia femenina en la historia de Turquía (casi la mitad en Izquierda Verde), frente a 101 en 2018 y solo 84 en 2015.

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

TurquíaRecep Tayyip Erdogan

Te puede interesar