“Difícil”: se mudó a Estados Unidos buscando el sueño americano pero no se imaginaba la lección que aprendería

Una pareja cumplió su deseo de abrir un negocio en EE.UU., pero una vez instalados en la Florida, se dieron cuenta de que tenían mucho trabajo por delante para ser felices.

Compartir esta noticia
Carolina Brom, argentina que vive en Estados Unidos.jpg
Carolina Brom, argentina que vive en Estados Unidos.
Foto: El Tiempo/GDA

El Tiempo/GDA
Abandonar América Latina en busca de mejores oportunidades económicas en Estados Unidos es un sueño para millones de personas. Sin embargo, la felicidad no es automática luego de migrar a EE.UU. Esta es la dura realidad que tuvo que aprender la argentina Carolina Brom, quien no solo se trazó la meta de emprender en un nuevo negocio junto a su marido, sino que también lo hizo en un país donde nunca habían vivido antes.

Mientras atravesaba su licencia por maternidad, reflexionó sobre su carrera en empresas multinacionales, que, si bien le habían dado importantes lecciones, no llenaban su vida de propósito.

Junto a su esposo, Brom concluyó que era momento de dar un giro, y la familia decidió dejar Argentina atrás y buscar un nuevo comienzo en Estados Unidos.

“Así que decidimos dar el salto y empezar una nueva etapa, apostando por el cambio tanto personal como profesional”, compartió Carolina con La Nación. Aunque la noticia tomó por sorpresa a familiares y amigos, estos se convirtieron en su mayor apoyo.

“El respaldo de nuestras familias y amigos nos dio la fortaleza y confianza para dar este paso tan importante en nuestras vidas. Hoy, mirando hacia atrás, puedo decir que, sin ese apoyo, no estaríamos donde estamos”, asegura.

Los desafíos que no esperaba al mudarse a la Florida

El nuevo capítulo comenzó a finales de 2021, cuando la familia se instaló en la Florida. Desde Buenos Aires, habían alquilado un departamento temporal cerca de St. Petersburg, Florida, convencidos de que la comunidad latina en la zona les facilitaría adaptarse. Sin embargo, las expectativas no se cumplieron. “La realidad fue muy diferente”, admite Carolina.

La pandemia y la distancia de Miami hicieron que el aislamiento se sintiera intensamente. La familia extrañaba su entorno en Argentina, y, además, no encontraban tiempo para socializar debido a las exigencias de su nuevo negocio.

“Por otro lado, no conseguíamos vacantes en las guarderías para mis hijos, y no contábamos con una red de apoyo”, explica Carolina. A esto se sumaba un entorno donde predominaban vecinos mayores, sin niños con quienes sus hijos pudieran interactuar.

Carolina Brom.
Carolina Brom.
Foto: El Tiempo/GDA

El proceso de adaptación a la Florida

Meses después, un encuentro con un grupo de argentinos en Lakewood Ranch, cerca de Sarasota, marcó un punto de inflexión. Decidieron mudarse nuevamente y allí encontraron lo que Carolina llama “Nuestra familia sarasotense”. “Esas amigas son un pilar muy importante en nuestra vida aquí”, afirma.

Aunque la adaptación siguió siendo un proceso gradual, este cambio les permitió establecer una comunidad que ofrecía contención y apoyo emocional. “Sigo extrañando a mi familia y amigos en Argentina. Tratamos de viajar al menos una vez al año para visitarlos y mantener esos lazos fuertes”, añade.

Carolina Brom y su entorno.jpg
Carolina Brom y su entorno.
Foto: El Tiempo/GDA

Construir un futuro profesional en Estados Unidos

Carolina, con dos décadas de experiencia en marketing estratégico, se enfrentó al desafío de liderar su propio negocio en un mercado desconocido. Junto a su esposo, quien se convirtió en su socio, tuvieron que adaptarse rápidamente. Sin los recursos corporativos a los que estaban acostumbrados, Carolina desarrolló una metodología estratégica propia.

“Fue así como creé una metodología propia, basada en cinco pasos fundamentales, que desarrollé con el objetivo de simplificar el proceso estratégico para empresas, especialmente para aquellas pequeñas y medianas empresas (PyMEs) que suelen carecer de una planificación estructurada”, explica.

Este enfoque no solo permitió que su negocio prosperara, sino que también dio lugar a su verdadera vocación: ayudar a otros emprendedores. “Durante este proceso descubrí mi verdadera pasión: ayudar a otros emprendedores a planificar su crecimiento”, señala Carolina, quien ahora lidera una consultora que trabaja con PyMEs en América Latina y Estados Unidos.

Mudarse a Estados Unidos les cambió la visión de la vida

Hoy, Carolina reflexiona sobre los aprendizajes de su travesía. A pesar de estar integrada en una nueva vida, su conexión emocional con Argentina sigue siendo fuerte. “En mi día a día, participo activamente en los grupos de WhatsApp con mi familia y amigas, donde compartimos fotos, momentos y experiencias; y hacemos videollamadas regularmente”, comparte. Las visitas a su país natal están marcadas por intensos encuentros y emotivas despedidas. “Las despedidas en Ezeiza siempre son difíciles y es inevitable que se me caigan algunas lágrimas”, confiesa.

La experiencia le dejó valiosas lecciones. “Tuve que aprender a recuperarme rápido y seguir adelante capitalizando los aprendizajes”, concluye. Para Carolina, emigrar fue más que cambiar de lugar; se convirtió en un viaje de crecimiento personal y profesional que redefinió su visión de la vida.

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

GDALa Florida

Te puede interesar