La Nación/GDA
El documento popularmente conocido como "green card", la tarjeta de residente permanente, es la que tramitan los inmigrantes para poder estudiar, trabajar y vivir legalmente en Estados Unidos.
El titular de la tarjeta debe llevar su green card consigo todo el tiempo, puesto que debe mostrársela a cualquier oficial de inmigración o agente del orden público que se la pida, de acuerdo con lo que informa la "Guía para nuevos inmigrantes" del Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis, por sus siglas en inglés).
La tarjeta puede tener una validez de hasta 10 años y debe renovarse antes de la fecha de vencimiento o si se cambia de nombre.
¿Qué pasa si no llevo mi green card conmigo?
La Sección 264 de la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA, por sus siglas en inglés) advierte que “todo extranjero mayor de 18 años deberá llevar consigo en todo momento y tener en su posesión personal el certificado de registro de extranjero o la tarjeta de recibo que se le haya expedido”, en este caso, la green card. Se agrega que quien no cumpla con las disposiciones será culpable de un delito menor y, al ser condenado, se le impondrá una multa que no excederá de US$ 100 o una pena de prisión de no más de 30 días, o ambas.
El extranjero puede utilizar la tarjeta de residente permanente para demostrar la elegibilidad de empleo en Estados Unidos y solicitar una Tarjeta de Seguro Social y una licencia de conducir emitida por el estado. También es válida para ser readmitido en el país después de un viaje al extranjero si no se está fuera por más de un año; en ese caso, se necesitará obtener un permiso de reingreso.
Derechos y obligaciones de los residentes permanentes en Estados Unidos
El Uscis señala que la conducta como residente permanente puede afectar las posibilidades del extranjero para obtener la ciudadanía estadounidense en el futuro. Al proceso para obtener la ciudadanía se lo llama naturalización. Además, el individuo tiene derecho a: vivir de forma permanente en cualquier parte de ese país; trabajar en Estados Unidos, ser dueño de propiedades, asistir a escuelas públicas, solicitar una licencia de conducir en un estado o territorio, alistarse en ciertas ramas de las Fuerzas Armadas, recibir beneficios del Seguro Social y de Medicare, así solicitar visas para su cónyuge e hijos.
![Inmigrantes estadounidenses con documentación de la Uscis.](https://imgs.elpais.com.uy/dims4/default/e6d0e9a/2147483647/strip/true/crop/3821x2460+0+0/resize/1440x927!/quality/90/?url=https%3A%2F%2Fel-pais-uruguay-production-web.s3.us-east-1.amazonaws.com%2Fbrightspot%2Ff0%2F41%2F45dad34942999f82501496afa006%2Ff8vzqfrweaajo-h.jpg)
Como residente permanente, también tiene como obligaciones: obedecer todas las leyes federales, estatales y locales; pagar los impuestos sobre ingresos; inscribirse en el Servicio Selectivo; notificar por Internet o por escrito a Uscis una nueva dirección cada vez que se mude y hacerlo dentro de los 10 días posteriores a la mudanza.
-
Green card: los problemas de salud por los que el Uscis puede negar una residencia permanente en EE.UU.
Examen de ciudadanía de Estados Unidos: el Uscis destacó una pregunta clave que hay que tener en cuenta
Joe Biden anunció un plan para regularizar a más de medio millón de migrantes en EE.UU.: a quiénes beneficia
Ciudadanía de EE.UU.: mayores de 50 tienen beneficios para tramitarla, pero hay que cumplir estos requisitos