El Tiempo/GDA
Uno de cada cuatro extranjeros en Estados Unidos es un migrante indocumentado, según los datos del último censo de 2022. Y, al menos, 11 millones de personas residen irregularmente por todo el país. De estos, el 77 % permanece de forma ilegal desde hace cinco años o más.
Aunque con la llegada de Donald Trump a la presidencia las políticas migratorias se han vuelto más estrictas, ya que se prevé una expulsión masiva de inmigrantes irregulares, las pasadas administraciones también han tomado medidas para regular la migración.
Por ejemplo, en su último año de gobierno, la administración de Joe Biden marcó el récord de deportaciones en una década.
Según el informe de diciembre del 2024 del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés), durante el pasado año fiscal se deportaron a 271.484 personas de 192 nacionalidades. Mientras que en 2019, cuando Trump cursaba su primera presidencia, se reportaron 267.260 expulsiones.
Pese a las críticas que tuvo Biden por autorizar el programa de permiso humanitario para cubanos, nicaragüenses, venezolanos y haitianos - en el que más de 531,000 personas de los cuatro países habían volado a Estados Unidos hasta noviembre-, según el último reporte del ICE, la entidad encargada de las deportaciones, en los últimos cinco años los vuelos de deportación han venido en aumento.
La razón: se hicieron esfuerzos diplomáticos para convencer a los países de que aceptaran a más deportados.
Los países que más han recibido aviones con deportados de Estados Unidos
De acuerdo con Witness at the border, los países que más han recibido aviones con deportados de Estados Unidos en los últimos cinco años han sido Guatemala, Honduras, México, El Salvador, Colombia, Ecuador y Haití.
Así son las cifras, respectivamente:
- Guatemala: 1.778 vuelos (27 %)
- Honduras: 1.419 vuelos (22 %)
- México: 759 vuelos (12 %)
- El Salvador: 616 vuelos (9 %)
- Colombia: 475 vuelos (7 %)
- Ecuador: 407 vuelos (6 %)
- Haití: 337 vuelos (5 %).
En conjunto, estos siete países representaron 5.791 (89 %) de todos los vuelos de deportación de los últimos cinco años. Pero también países de África y Asia, incluida China, recibieron aviones.

Canciller uruguayo dice que uruguayos ilegales en EE.UU. son "muy poquitos"
El canciller Omar Paganini fue consultado este martes por las deportaciones masivas que inició Donald Trump justo después de asumir como presidente de los Estados Unidos.
El ministro de Relaciones Exteriores apuntó en rueda de prensa que "por ahora no" hay uruguayos deportados. "Estamos hablando de inmigrantes ilegales, Uruguay debe tener muy poquitos y por lo que hemos escuchado de personalidades del gobierno de Trump no estaría entre las prioridades de ellos mirar a los uruguayos", aseguró.
Deportación de colombianos
Dos aviones militares colombianos llegaron el martes a Bogotá con 201 migrantes deportados por Estados Unidos. La llegada de los colombianos es el último capítulo de una enconada disputa entre los presidentes Gustavo Petro y Donald Trump.
El domingo el mandatario de Colombia rechazó el aterrizaje de vuelos militares estadounidenses con deportados y exigió a Trump condiciones “dignas” como no esposar a los repatriados, lo que desencadenó una efímera crisis diplomática con amenazas arancelarias. Tras horas de tensión, los países llegaron a un acuerdo y Petro envió el lunes dos aeronaves con destino a los estados de California y Texas.

“Son colombianos, son libres y dignos y están en su patria donde se les quiere. El migrante no es un delincuente, es un ser humano que quiere trabajar y progresar”, escribió Petro en la red social X al confirmar el regreso de sus connacionales.
El gobierno colombiano anunció un “plan de crédito accesible” para apoyar la reintegración de los migrantes, sin precisar montos. “Estructuramos plan de crédito productivo, asociativo y barato para el migrante”, dijo Petro en X.
Su administración no ha aclarado si realizarán más vuelos, qué autoridades los operarán y bajo qué acuerdos.
-
Así es la prisión en Guantánamo donde Donald Trump quiere encerrar a 30.000 migrantes indocumentados
Trump y los migrantes que llegarán a Guantánamo: "Son una amenaza para el pueblo estadounidense"
Tras la deportación de colombianos y la efímera crisis con Trump, ¿qué planes tiene Petro para los migrantes?