Publicidad

Joe Biden anunció un plan para regularizar a más de medio millón de migrantes en EE.UU.: a quiénes beneficia

Las reformas fueron anunciadas este martes 18 de junio y ayudarán en el proceso de obtención de la "green card", así como también de la de permisos de trabajo.

Compartir esta noticia
Joe Biden, presidente de Estados Unidos.
Joe Biden, presidente de Estados Unidos.
Foto: AFP

AFP/EFE
El gobierno del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, anunció este martes 18 de junio reformas destinadas a simplificar la obtención de la residencia permanente —popularmente llamada "green card"— o de un permiso de trabajo a cientos de miles de inmigrantes, como los cónyuges de estadounidenses y los graduados en universidades locales, incluidos los denominados "dreamers" (soñadores, en español), que refiere a aquellos que entraron al país siendo niños.

Con este cambio, los inmigrantes sin permiso de residencia casados con estadounidenses, además de sus hijos, podrán conseguirlo sin tener que salir del país para solicitarlo.

"Lo que anunciamos son procesos potencialmente simplificados" para "minimizar la burocracia, minimizar las dificultades que crea tener que abandonar el país", explicó un funcionario que pidió el anonimato a periodistas antes del anuncio.

A quiénes aplican las nuevas medidas migratorias de Estados Unidos

Estos cambios beneficiarán a aquellos que lleven viviendo "en el país al menos 10 años y estén casados con un ciudadano estadounidense antes del 17 de junio de 2024", informó la Casa Blanca.

Los hijos menores de 21 años de quienes están casados con estadounidenses y que tampoco tengan un estatus legal también pueden obtener el permiso.

No obstante, acotaron los funcionarios, los migrantes que hayan sido deportados de Estados Unidos en el pasado no califican para esta protección.

El gobierno calcula que cerca de 500.000 inmigrantes, además "de unos 50.000 hijastros de ciudadanos estadounidenses", podrán acogerse a la nueva normativa.

Las autoridades revisarán caso por caso todas las solicitudes. Aquellos que reciban la aprobación dispondrán de tres años para pedir la residencia permanente, un plazo en el que podrán quedarse en Estados Unidos y optar a un permiso de trabajo de hasta tres años.

Una vez conseguida la residencia permanente, también conocida como tarjeta verde, el beneficiario puede solicitar la ciudadanía.

La reforma de Biden facilitará también la obtención de visas de trabajo a los graduados en centros de educación superior estadounidenses, siempre y cuando "hayan recibido una oferta de trabajo altamente cualificada".

Una tarjeta de residente permanente, o "green card".
Una tarjeta de residente permanente, o "green card".
Foto: Freepik

La entrada en vigor de las nuevas políticas, sin embargo, tardará meses y concederá a los migrantes indocumentados la oportunidad de dar el primer paso en el proceso para conseguir permiso de residencia en EE.UU., que puede prolongarse años.

El programa se apoya en una figura legal conocida como "parole", que otorga a quienes ya están en territorio estadounidense protección frente a la deportación y les posibilita aplicar a un permiso de trabajo.

La decisión llega a menos de cinco meses de las elecciones presidenciales, en las que la gestión de la migración se ha convertido en un tema central para los estadounidenses.

El nuevo alivio migratorio es uno de los más importantes desde que la Administración de Barack Obama creó en 2012 el programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés), que ha permitido que más de 800.000 migrantes obtengan permisos de trabajo y protección frente a la deportación.

ADEMÁS

El problema de la migración

La migración es uno de los temas que más preocupan a los estadounidenses de cara a las elecciones de noviembre en las que Biden buscará la reelección frente a su predecesor republicano Donald Trump, quien durante su mandato quiso poner fin al DACA alegando que era inconstitucional.

Los republicanos acusan a Biden de no hacer lo suficiente para frenar la migración y una parte del electorado le pide que endurezca la política migratoria, pero el ala izquierdista de su partido se opone.

Ayer martes los partidarios de Trump criticaron la nueva normativa. La diputada Marjorie Taylor Greene afirmó que Biden “escribió una orden ejecutiva de ciudadanía gratuita para comprar votos”.

El congresista Josh Brecheen, de Oklamoma, dijo: “De un plumazo, el presidente Biden protege ahora de la deportación a 550.000 extranjeros ilegales. Todo ello en un esfuerzo por apaciguar a sus familiares con la esperanza de cosechar sus votos para las próximas elecciones”.

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

Joe Biden

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad