Una pulseada que tiene en vilo al mundo: EE.UU. y China se enfrentan en una carrera por quién pone más aranceles

La potencia asiática elevó a 125% gravamen a los productos de Estados Unidos. La guerra de aranceles ha alterado en estas semanas el intercambio de mercaderías en el mundo y tensionó los mercados.

Compartir esta noticia
Una grúa descarga contenedores de carga de los barcos en el Puerto de Los Ángeles.
Una grúa descarga contenedores de carga de los barcos en el Puerto de Los Ángeles.
Foto: AFP

AFP, EFE
China devolvió ayer viernes el último golpe arancelario de Estados Unidos, en medio de un creciente nerviosismo en los mercados por cómo escala la guerra comercial entre las dos grandes potencias.

Jamie Dimon, el influyente director de JP Morgan, reconoció ayer viernes que la economía se enfrenta a “una turbulencia considerable”.

El presidente estadounidense Donald Trump, de su lado, afirmó en su red Truth Social que su política arancelaria funciona “realmente bien”, pero evitó pronunciarse sobre el anuncio de China de que sube al 125% sus tarifas aduaneras sobre los productos procedentes de Estados Unidos.

La incertidumbre presiona el dólar a la baja, y ayer viernes alcanzó su menor nivel frente al euro en más de tres años. Los mercados bursátiles europeos han vuelto a números rojos. En Wall Street la volatilidad está a la orden del día.

Una grúa de la Terminal de Contenedores de West Basin descarga un contenedor en el Puerto de Los Ángeles.
Una grúa de la Terminal de Contenedores de West Basin descarga un contenedor en el Puerto de Los Ángeles.
Foto: AFP

Además, los rendimientos de los bonos del gobierno estadounidense a diez años suben, lo cual significa que Estados Unidos debe pagar más para endeudarse. Y la confianza del consumidor en Estados Unidos cayó drásticamente en abril, según un barómetro publicado por la universidad de Michigan. Es una caída “generalizada y unánime (de confianza) independientemente de la edad, los ingresos, el nivel de educación, el lugar de residencia o la afiliación política”, subrayó la directora de esta encuesta, Joanne Hsu.

La reserva federal estadounidense (Fed) afirma estar “absolutamente preparada” para actuar y estabilizar los mercados de ser necesario.

El miércoles Trump dio un giro a su ofensiva proteccionista al poner una pausa de 90 días a los recargos arancelarios a decenas de socios comerciales excepto China. Dejó en vigor otras subidas arancelarias y un mínimo universal del 10%.

Las tarifas aduaneras a China subieron hasta el 145%.

Los europeos, por su parte, siguen atrapados entre dos fuegos: bajo presión para negociar con Estados Unidos y obligados a llegar a acuerdos con China.

Un comerciante trabaja en el piso de la Bolsa de Valores de Nueva York (NYSE) en la campana de apertura
Un comerciante trabaja en el piso de la Bolsa de Valores de Nueva York en la campana de apertura
Foto: AFP

Durante una reunión ayer viernes en Pekín con el presidente español, Pedro Sánchez, el presidente chino, Xi Jinping, pidió a la Unión Europea que “se mantenga unida” contra la guerra comercial de Trump.

El presidente de Estados Unidos advirtió ayer a China que las represalias arancelarias perjudicarán al país asiático y se muestra “optimista” ante la posibilidad de llegar a un acuerdo con Pekín, según la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt.

“A China no le conviene seguir tomando represalias. Estados Unidos es la economía más fuerte y la mejor del mundo, como lo demuestran los más de 75 países que han pedido a la Administración que llegue inmediatamente a un acuerdo. El presidente quiere hacer lo correcto para el pueblo estadounidense”, dijo Leavitt.

Trump cree que China quiere negociar, pero las declaraciones del Ministerio de Finanzas chino indican más bien un enquistamiento. “Como con este nivel de aranceles, los productos estadounidenses exportados a China ya no son viables en el mercado”, si Washington continúa aumentando los gravámenes “China lo ignorará”, advirtió.

Grúas descargan contenedores del buque Ever Magi de Evergreen Line en el puerto de Los Ángeles.
Grúas descargan contenedores del buque Ever Magi de Evergreen Line en el puerto de Los Ángeles.
Foto: AFP

China anunció ayer que aumentará del 84% al 125% los aranceles sobre todos los productos importados desde Estados Unidos en respuesta a las últimas tasas que ha aprobado Washington.

Leavitt recalcó ayer que el arancel del 145% a China se mantiene: “El presidente ha dejado muy claro que cuando Estados Unidos recibe un golpe contraataca con más fuerza”, sostuvo ante los medios.

La portavoz de la Casa Blanca no quiso afirmar si ya hay contactos entre los respectivos gobiernos, pero sí dijo que Trump confía en que China va a llegar a un acuerdo.

Leavitt recalcó que el objetivo de la imposición de aranceles, sobre la que se ha decretado una tregua parcial de 90 días excepto para China, es “renegociar una agenda comercial global” que en su opinión se ha aprovechado de los estadounidenses “durante demasiado tiempo”.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sostiene una gráfica mientras pronuncia un discurso sobre aranceles recíprocos
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sostiene una gráfica mientras habla sobre aranceles recíprocos.
Foto: AFP

El vaivén arancelario ha provocado caídas en las bolsas y el temor a que el país caiga en una recesión. “Va a haber un periodo de transición”, reiteró la portavoz en la línea por lo expresado la víspera por Trump, que según Leavitt “quiere que los consumidores confíen en él”.

La bolsa de Nueva York cerró al alza ayer viernes, tras una semana marcada por un gran nerviosismo de los inversores ante las constantes marchas y contramarchas del presidente Trump en su ofensiva comercial.

El índice Dow Jones ganó 1,56%, el tecnológico Nasdaq un 2,06% y el índice ampliado S&P 500 un 1,81%.

“El mercado se está reponiendo y recuperando parte de sus pérdidas” de principios de abril, dijo Angelo Kourkafas, de Edward Jones.

Durante la semana, los índices de referencia del mercado estadounidense subieron notablemente. El Nasdaq avanzó más de un 7%, aunque sigue muy por debajo del repunte que mostraba antes del 2 de abril.

La gente compra productos en un supermercado en la ciudad china de Pekín
La gente compra productos en un supermercado en la ciudad china de Pekín
Foto: AFP
negociaciones

Canadá y EE.UU., nueva relación comercial

Las negociaciones para un nuevo acuerdo comercial y de seguridad entre Canadá y Estados Unidos empezarán a principios de mayo, declaró ayer viernes el primer ministro canadiense, Mark Carney, tras reunirse en Ottawa con su comité de relaciones con Estados Unidos para analizar la situación creada por los aranceles globales impuestos por el presidente Donald Trump.

El pasado 28 de marzo, Carney y Trump mantuvieron una conversación telefónica en la que acordaron iniciar negociaciones tras las elecciones generales canadienses del 28 de abril. “Nuestra estrategia es clara: tenemos intención de luchar contra los aranceles estadounidenses, que son injustificados, y proteger nuestros trabajadores y empresas”, explicó el primer ministro.

Carney, un economista que dirigió el Banco de Canadá y el Banco de Inglaterra, advirtió que “ya hay señales de la desaceleración de la economía global así como de un endurecimiento de las condiciones financieras” por la guerra comercial iniciada por Trump.

Unión Europea
Una bandera de la Unión Europea ondea frente a la sede del bloque comercial en Bruselas.
Foto: AFP
Comercio

La UE prepara represalias si no hay acuerdo

Los ministros de Economía de la Unión Europea aseguraron ayer viernes que el bloque adoptará represalias si no hay una solución negociada a la guerra comercial iniciada por Donald Trump que, advirtieron, golpeará más a la economía estadounidense que a la europea.

Reunidos en Varsovia, los ministro de la UE celebraron que la moratoria de 90 días decretada por EE.UU. para una parte de los aranceles a productos europeos dé una oportunidad de ampliar las conversaciones en busca de un acuerdo y respaldaron la decisión de la Comisión Europea de paralizar los aranceles de represalia durante el mismo periodo. Pero al mismo tiempo incidieron en que buena parte de los aranceles decretados por Trump ya se están aplicando -los del 25% a acero, aluminio y automóviles europeos y los “recíprocos” al 10% durante la moratoria-, por lo que instaron a preparar una respuesta por si no llega un acuerdo.

“Estamos listos para negociar un resultado aceptable mutuamente mientras que defendemos nuestros propios intereses económicos (...). De hecho hemos ofrecido tarifas cero para los bienes industriales. Pero si es necesario también estamos listos para responder con contramedidas”, resumió el comisario europeo de Economía, Valdis Dombrovskis. “No hay necesidad de seguir perjudicando a la propia economía de EE.UU. y a la nuestra”, añadió, e indicó que la aplicación de los aranceles podrían recortar entre 0,8 y 1,4 puntos al PIB estadounidense hasta 2027, mientras que el impacto en la UE sería del 0,2%, según cálculos de Bruselas.

El golpe sería mayor si las medidas se establecen de forma permanente o si otras potencias siguen adoptando represalias, de hasta 3,3 puntos en EE.UU. y hasta 0,6 en la UE.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Crucera cruzando el río Uruguay
Video: Alternatus Uruguay
0 seconds of 11 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Próximo
Historia de Instagram de Martín Fablet
00:19
00:00
00:11
00:11