EFE, AFP
Como en toda guerra, la de Gaza entre Israel y Hamás tiene varios frentes. Los hay bélicos y de los otros donde no hay disparos ni se lanzan misiles o bombas. Uno de esto últimos frentes se abrió en los campus de algunas de las principales universidades de Estados Unidos.
Las universidades de Columbia en Nueva York, el MIT de Boston, la de Yale en Connecticut o la de Berkeley en California y hasta la de Michigan están protagonizando sonoras protestas propalestinas en las que se pide ante todo un cambio de rumbo en la política de Estados Unidos hacia Israel.
Pero las reclamaciones también tienen una vertiente universitaria, y así piden a sus respectivos centros cortar la colaboración con universidades israelíes o que los rectorados renuncien a recibir financiación de empresas que participan de un modo u otro en la guerra.
En la Universidad de Nueva York (NYU) este lunes hubo 130 detenidos tras la intervención de la policía para dispersar a los congregados, una acción prácticamente calcada de la que el jueves anterior tuvo lugar en Columbia, cuando se desmanteló el campamento propalestino y la policía arrestó a más de cien personas.
En la Universidad de Yale, al norte de Nueva York, hubo 47 detenidos el lunes, y en Harvard el parque en el corazón del campus quedó cerrado al público toda la semana.
![En modo campaña electoral, Trump culpó a Biden por las protestas](https://imgs.elpais.com.uy/dims4/default/1e5cde6/2147483647/strip/true/crop/5000x3333+0+0/resize/1440x960!/quality/90/?url=https%3A%2F%2Fel-pais-uruguay-production-web.s3.us-east-1.amazonaws.com%2Fbrightspot%2Fba%2F22%2F264222cf48db8229cfe6e91c8f9d%2Fimagen-2148014430.jpg)
Un portavoz de Columbia, contactado por EFE, señaló que la presidenta de la universidad Nemat Shafik está “concentrada en aplacar el rencor en el campus” y está trabajando con todos los organismos de la universidad, la ciudad y hasta el estado en este sentido.
La gobernadora del estado de Nueva York, Kathy Hochul, que desde que empezó la guerra en Gaza ha multiplicado los mensajes proisraelíes, representa bien el dilema al que se enfrenta su propio Partido Demócrata ante estas protestas. Ayer se presentó en el campus de Columbia y dijo defender el derecho a la libre expresión, pero subrayó que “hay estudiantes que tienen miedo”.
También dijo que “ningún estudiante debería ser perseguido por sus creencias religiosas”, y por si hubiera dudas de a quién se refería, posteó después en X unas imágenes en las que aparecía reunida con estudiantes judíos (reconocibles por su kipa en la cabeza) dentro de la universidad.
A la entrada del campamento en Columbia, un grupo de jóvenes reparte mascarillas y controla quién entra. Un cartel prohíbe el consumo de alcohol y drogas. “Nos comprometemos a no compartir los nombres o detalles de nadie en este campus (...) ni siquiera a la policía o la administración de Columbia si intentan forzarnos a revelar las identidades de cualquier compañero”, reza una de las consignas.
Varios políticos, entre ellos congresistas, han acusado a los manifestantes de atizar el antisemitismo, cuyo debate ha llegado hasta la Casa Blanca.
“En los últimos días, hemos sido testigos de acoso y llamados a la violencia contra judíos”, declaró el domingo el presidente demócrata Joe Biden en un comunicado, en víspera de la Pascua judía.
Biden condenó el “antisemitismo flagrante, censurable y peligroso, que no tiene cabida en absoluto en los campus universitarios ni en ningún lugar de nuestro país”.
El expresidente republicano Donald Trump también terció en el debate, y como era de esperar echó la culpa de todo a Biden, con quien va a disputar las elecciones de noviembre próximo.
“Lo que está pasando en las universidades es una vergüenza. Realmente es culpa de Biden. Ha perdido el juicio, tiene el tono equivocado... es un desastre (...) Todo es culpa de Biden y todo el mundo lo sabe”, dijo a los periodistas poco antes de entrar ayer martes en el juicio que se sigue en su contra en Nueva York.
![Agentes de policía detienen a estudiantes pro palestinos que habían instalado un campamento de la Universidad de Nueva York.](https://imgs.elpais.com.uy/dims4/default/5cf6266/2147483647/strip/true/crop/7393x4931+0+0/resize/1440x960!/quality/90/?url=https%3A%2F%2Fel-pais-uruguay-production-web.s3.us-east-1.amazonaws.com%2Fbrightspot%2Fca%2F43%2Fe909aae343f8a82d72894041cda5%2Fimagen-afp-34q27lx.jpg)
El diario The Wall Street Journal augura que las ceremonias de graduación de muchas universidades involucradas se van a ver afectadas por el clima de inestabilidad, y los rectorados ya están diseñando los planes para garantizar “la seguridad de los estudiantes y su propia reputación”.
Concretamente, la Universidad de Michigan (el estado con más población árabe de Estados Unidos) no ha prohibido las protestas ni siquiera durante las graduaciones, que comienzan el 4 de mayo, pero las ha confinado en unos espacios donde no se mezclarán con las familias que acudan a festejar ese momento con los graduados.
Las universidades estadounidenses son teatro de tensiones desde el inicio de la guerra entre Israel y Hamás el 7 de octubre. Se les ha acusado de no hacer lo suficiente para proteger a los estudiantes judíos.
Tras someterse a tensas audiencias en el Congreso estadounidense, las rectoras de las universidades de Pensilvania y de Harvard se vieron obligadas a dimitir en diciembre y enero pasados, respectivamente.
Y la de Columbia, que compareció la semana pasada en el Congreso, aseguró que el “antisemitismo (no tiene) cabida en nuestro campus”, aunque no ha logrado impedir que algunos republicanos que denuncian la “anarquía” pidan su cabeza.
Clases por zoom en Columbia para que “disminuya el rencor”
La rectora de la Universidad de Columbia ordenó este lunes que todas las clases sean virtuales por las protestas contra la guerra en Gaza.
“Para que disminuya el rencor y para darnos la oportunidad de considerar los próximos pasos, anuncio que las clases se darán virtualmente”, escribió en una carta abierta la rectora, Nemat Shafik. Es necesario un “nuevo comienzo”, argumentó.
“En días pasados, ha habido demasiados casos de actitudes intimidatorias y de acoso en nuestro campus”, dijo Shafik, al referirse a quejas de parte de algunos estudiantes judíos por lo que consideraron expresiones amenazantes y antisemitas durante las protestas.
“El lenguaje antisemita, como cualquier otro que se use para herir o atemorizar a las personas, es inaceptable y se tomarán las medidas apropiadas”, advirtió.