LA HABANA
La medida apunta a darle algo de eficacia a la economía cubana y facilitar las inversiones extranjeras, en momentos en que la isla necesita dinero fresco.
Cuba pondrá fin a su actual sistema de dos monedas locales, único en el mundo y vigente desde hace 26 años, con un proceso de unificación a partir del 1 de enero, informó el presidente Miguel Díaz-Canel.
La medida apunta a darle algo de eficacia a la economía cubana y facilitar las inversiones extranjeras, en momentos en que la isla, privada desde hace meses de divisas de la industria turística debido a la pandemia del coronavirus, necesita dinero fresco.
“Se considera que están creadas las condiciones que permiten anunciar el inicio de la tarea a partir del 1 de enero de 2021 con una tasa de cambio única de 24 pesos cubanos por un dólar”, dijo Díaz-Canel en un mensaje en cadena nacional, acompañado por Raúl Castro, primer secretario del Partido Comunista de Cuba (PCC).
La medida consiste en la eliminación gradual en un plazo de seis meses del peso convertible (CUC) creado hace 26 años. El peso cubano (CUP), hasta ahora utilizado por el estado para pagar salarios y cobrar los servicios básicos, será la moneda que seguirá estando vigente.
Esta medida “no está exenta de riesgos”, dijo el mandatario al precisar que uno de los principales problemas es que se produzca una inflación superior a la prevista y la aparición de precios abusivos.
El proceso, que había sido anunciado en 2013 pero constantemente pospuesto a la espera del mejor momento para implementarlo, se lleva a cabo en el peor contexto posible, cuando se espera que la economía cubana caiga un 8% este año, según las previsiones de la CEPAL.
El régimen comunista cubano también quiere eliminar la mayoría de los subsidios, que han representado un apoyo fundamental para las empresas estatales. Eventualmente, la libreta de racionamiento también desaparecerá, y sólo se mantendrán algunas subvenciones.
Las empresas estatales, que representan el 85% de la economía y que hasta ahora se han beneficiado de un tipo de cambio de un CUP por un dólar, verán aumentar sus costos de producción y, por tanto, sus precios.
Economistas cubanos estiman que alrededor del 40% de las empresas estatales operan con pérdidas y aunque algunas se beneficiarán con la reforma monetaria, como las vinculadas al sector exportador, otras se hundirán.
Salarios y pensiones.
El salario mínimo en Cuba pasará de 400 a 2.100 pesos cubanos (de 17 a 87 dólares), como parte de la reforma.
Se establece 32 escalas salariales según el tipo de actividad laboral o profesional, que va hasta los 9.510 pesos cubanos (396 dólares). Actualmente, el salario medio en la isla es de 879 pesos cubanos (37 dólares), según la Oficina Nacional de Estadísticas.
Con 11,2 millones de habitantes y una población envejecida, el incremento de las pensiones llegará hasta un máximo de 1.733 pesos cubanos (72 dólares) contra los 242 pesos cubanos (10 dólares) de ahora.
El precio del pan se multiplica por 20
El pan de 80 gramos que recibe cada cubano diariamente por la libreta de racionamiento, multiplicará 20 veces su precio a partir del 1 de enero, aunque seguirá siendo barato después de no haber aumentado en más de cuatro décadas. Los 11,2 millones de cubanos reciben ese pan, a un precio de 5 centavos de pesos cubanos (CUP), un costo ínfimo si se expresa en dólares. Ahora, como parte de los ajustes económicos, el pan costará un peso, equivalente a 4 centavos de dólar. La Gaceta Oficial publicó los nuevos precios de muchos alimentos, algunos subsidiados, que vende a la población a través de “la libreta”.

Eliminación del peso convertible. Cuba cuenta con dos monedas desde hace 26 años. El peso cubano (CUP), utilizado por el Estado para pagar salarios y cobrar los servicios básicos; y el peso convertible (CUC), cuyo valor es igual al dólar y equivale a 24 CUP. Con esta medida las autoridades buscan eliminar algunas distorsiones de la economía y desigualdades sociales.
Unificación de las tasas de cambio. Quizás esta es la medida más importante y sensible, pues es lo que permite un equilibrio entre la economía doméstica con el mercado externo, del cual Cuba es sumamente dependiente. Actualmente hay dos tasas de cambio Una para las empresas estatales (85% de la economía), que es de un CUP con valor de un dólar y que provoca grandes distorsiones y desequilibrios en la economía. La otra tasa, válida para la población en general, es un dólar equivalente a 24 CUP. Esta será la que prevalezca como tasa única.
Devaluación. Con la nueva tasa de cambio única de 24 CUP por dólar, se produce una devaluación sustancial de la moneda nacional frente a la divisa estadounidense para el sector empresarial.
Incremento de precios. Habrá un aumento generalizado de precios y aunque no han dicho su cuantía se espera que sea notable.
Eliminación de subsidios. La economía cubana ha estado sostenida con numerosos subsidios, tanto para mantener el ineficiente sistema empresarial estatal, como para la vida cotidiana de los trabajadores. Se plantea que se eliminarán la inmensa mayoría de estas subvenciones y que sólo queden algunos apoyos como al precio de la leche para niños y de los medicamentos para enfermedades crónicas.
Aumento de salarios y pensiones. Para equilibrar todo lo anterior, el gobierno tiene previsto un aumento promedio de 450% los salarios y de 500% las pensiones.