Imagen de Lula cae en picada en Brasil: 71% cree que el presidente no ha cumplido sus promesas de campaña

Según una encuesta de Genial/Quaest, “el aumento de la desaprobación se debe a la pérdida de confianza en el presidente. Además "cada vez menos personas creen que el Lula tiene buenas intenciones".

Compartir esta noticia
Lula da Silva
Baja aprobación del presidente se explica en gran medida por la situación económica; el 56% cree que ha empeorado.
Foto: AFP.

OGlobo (GDA)
La más reciente encuesta Genial/Quaest, divulgada ayer miércoles, muestra que el 71% de los brasileños dice que el presidente Luiz Inácio Lula da Silva (PT) no ha cumplido sus promesas de campaña. El porcentaje de votantes que cree que el presidente ha cumplido con sus compromisos es del 24%, mientras que el 5% no respondió.

La encuesta también revela una evaluación negativa del comportamiento de Lula: el 47% de los entrevistados piensa que el presidente no es “bien intencionado”, una tasa numéricamente superior a la de quienes defienden su integridad (44%). Otro 9% no respondió. El margen de error es de más o menos 2 puntos porcentuales.

La misma encuesta muestra que el índice de desaprobación del presidente subió 7 puntos porcentuales respecto a enero, alcanzando el 56%. Según el politólogo y director de Quaest, Felipe Nunes, parte de la desaprobación del gobierno se explica por estos datos.

“El aumento de la desaprobación se debe a la pérdida de confianza del electorado en el presidente Lula. Además de no cumplir con sus promesas de campaña, cada vez menos personas consideran que el presidente tiene buenas intenciones”, afirmó.

Belém. Lula en la ciudad que será la sede de la cumbre de los Brics.
Belém. Lula en la ciudad que será la sede de la cumbre de los Brics.
Foto: AFP.

Los recortes indican una mayor insatisfacción con las cuestiones económicas. El 56% también cree que la economía ha empeorado en los últimos 12 meses. El porcentaje que consideró una mejora fue del 16%, mientras que el 26% consideró que “se mantuvo igual”.

El mayor problema parece ser el aumento de los precios: el 88% dice que los alimentos se han vuelto más caros en el último mes. Además, el 81% afirma que el poder adquisitivo de los brasileños ha disminuido en comparación con el año pasado.

Aunque la tasa de desempleo ha bajado y se sitió en una media del 6,6% en 2024, la percepción de la población no acompaña esta mejora. Para el 53% de los encuestados, conseguir trabajo hoy es más difícil que hace un año. Para el 35% la situación es más favorable.

Contratado por Genial Investimentos, Quaest entrevistó personalmente a 2.004 brasileños mayores de 16 años entre el 27 y el 31 de marzo. La encuesta tiene un nivel de confianza del 95%.

Gabinete

Ministros de Lula admiten que es preocupante la encuesta Genial/Quaest divulgada ayer miércoles, que muestra el aumento de la desaprobación del gobierno y culpan a la inflación de alimentos por el resultado.

La desaprobación al gobierno del PT alcanzó su cuarto máximo consecutivo y ahora aparece desapegada del índice de aprobación, en un nivel inédito para la actual administración. El 56% desaprueba la gestión del PT, frente al 41% que la evalúa positivamente. Las tasas fueron del 49% y del 47%, respectivamente, en la encuesta anterior, en enero.

Ministros entrevistados confidencialmente por Globo evalúan que la inflación de alimentos está compensando las políticas positivas y las entregas del presidente, ya que impacta directamente en el bolsillo de los brasileños.

Según Quaest, el 88% de los brasileños notó que los precios de los alimentos aumentaron en el último mes, mientras que el 81% dice que el poder adquisitivo de los brasileños es menor que hace un año, un aumento de 13 puntos porcentuales en comparación con diciembre de 2024.

Luiz Inacio Lula da Silva junto a Fernando Haddad.
Luiz Inacio Lula da Silva junto a Fernando Haddad.
Foto: Evaristo Sa/AFP.

El aumento de los precios de los alimentos se ha convertido en una de las principales preocupaciones de Lula y su entorno. Los efectos de esta inflación afectan precisamente a los grupos poblacionales que Planalto ve como esenciales en el intento de ser reelegido en 2026, como los trabajadores informales y sectores de la clase media.

Aunque las medidas gubernamentales para eliminar los aranceles a algunos alimentos han comenzado a tener efecto en los supermercados, el impacto es limitado y los precios de los alimentos siguen subiendo: aumentaron un 1,09% en marzo. Durante el mes, los brasileños vieron el precio de los huevos aumentar alrededor de un 20%. A continuación vienen los tomates (12,57%) y el café molido (8,53%). Los datos provienen del IPCA-15, un índice que sirve como avance de la inflación.

Para los ministros de Lula, el aumento de los precios de los alimentos va en contra de logros como el aumento de salarios y más empleos en el mercado laboral. Definen el panorama actual como preocupante, pero afirman que el Gobierno ya empezó a reaccionar y apuestan a que las entregas a lo largo de este año permitan revertir el escenario al final del mandato, en 2026.

Una de las respuestas a la crisis, por ejemplo, fue reducir a cero los aranceles de importación de nueve alimentos para facilitar el ingreso de esos productos al mercado interno y evitar aumentos de precios. El mayor efecto debería producirse en los casos en que Brasil es un gran importador, como en el caso del aceite de oliva y las sardinas.

La Gobierno también lanzó, a finales de marzo, una nueva plataforma para facilitar la concesión de préstamos con descuento de nómina, denominada Crédito do Trabalhador. Hasta este martes, el nuevo modelo ya liberó R$ 2,8 mil millones en préstamos para trabajadores asalariados. (Luísa Marzullo y Karolini Bandeira)

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

Lula Da SilvaBrasil

Te puede interesar

Magui Prado Y Un Recuerdo Cantando
0 seconds of 15 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Próximo
Unas 250.000 personas despidieron al papa Francisco en la plaza de San Pedro
06:42
00:00
00:15
00:15