VIAJE DE ESTADO
Israel será, de ese modo, el primer destino en el Exterior al que viajará el Presidente, en momentos en los que resurgió la polémica en torno a la muerte de Nisman, cinco años atrás.
En una semana marcada por el quinto aniversario de la violenta muerte del fiscal del caso AMIA, Alberto Nisman, el presidente Alberto Fernández confirmó que viajará a Israel para participar del “Foro Internacional de Líderes en Conmemoración del Día Internacional de Recordación del Holocausto y la Lucha contra el Antisemitismo” que se realizará en el Museo de Yad Vashem, de Jerusalén, el 23 de enero.
El sorpresivo gesto fue comunicado a través de una gacetilla, en la que se especificó que “la comunicación oficial del destino del primer viaje presidencial al exterior fue realizada por el secretario General de Presidencia, Julio Vitobello, a la embajadora de Israel en Argentina, Galit Ronen”.
Israel será, de ese modo, el primer destino en el Exterior al que viajará el Presidente, en momentos en los que resurgió la polémica en torno a la muerte de Nisman, cinco años atrás.
El gesto sorprendió a la misma sede diplomática israelí en Buenos Aires, que a estas horas está trabajando a destajo en la organización de la agenda presidencial en el Estado hebreo. Mientras era jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri viajó a Israel en junio de 2014, y recorrió el museo en el que se desarrollará el acto al que asistirá el Presidente. El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, llegó a la Argentina en septiembre de 2016, y durante su estadía invitó a Macri a Israel. Por distintas razones, el ex presidente fue postergando su viaje, y será Fernández quien finalmente concrete una visita cuyo último antecedente es la presencia de Carlos Menem, en 1990.
De acuerdo con la información oficial de Yad Vashem, reproducida por la Agencia Judía de Noticias, más de cuarenta presidentes, primeros ministros y familias reales de Europa, América del Norte y Australia asistirán al encuentro de recordación.
Durante el encuentro hablarán el presidente de Israell, Reuvén Rivlin, el primer ministro Benjamin Netanyahu; el presidente de Francia, Emmanuel Macron, el Príncipe de Gales, y el presidente de Rusia, Vladimir Putin. También se prevé la presencia y el testimonio de un líder de alto rango de los Estados Unidos y del presidente de Alemania Frank-Walter Steinmeier.
Se prevé además que hablen el sobreviviente del Holocausto y gran rabino Meir Lau, así como los organizadores del Foro, el presidente de la Fundación del Foro Mundial del Holocausto, Moshe Kantor, y el presidente de Yad Vashem, Avner Shalev, también hablarán.
Actos de conmemoración.
Por otro lado, la Cancillería ya definió que habrá presencia del Gobierno en otros actos de conmemoración de la Shoá (Holocausto), a realizarse en Buenos Aires y Polonia. A principios de semana, el diputado macrista Waldo Wolff (Juntos por el Cambio-Buenos Aires) envió una carta al canciller Felipe Solá en la que le expresaba su preocupación por la demora en la designación de un representante en el homenaje anual a los seis millones de judíos asesinados por el nazismo, que se llevará a cabo el 22 y 23 de enero en Jerusalén, Israel, y que coincide con los 75 años de la liberación del campo de concentración de Auschwitz.
“Supongo que la dilación en la designación de un representante de nuestra República en un evento tan trascendente a los valores de la humanidad en general y a nuestro país en particular se tratará de un tema de tiempos administrativos y que a la brevedad esto quedará resuelto”, escribió Wolff.
Voceros de la Cancillería relativizaron las críticas de Wolff y confirmaron que el designado embajador en Israel, el exgobernador de Entre Ríos, Sergio Urribarri, será el representante argentino en ese acto, antes de la confirmación del Presidente. Además, agregaron que en la conmemoración anual que todos los 27 de enero se realiza en Auschwitz, que este año contará con la presencia, entre otros, del presidente de Israel Reuvén Rivlin y los reyes de España, estará la embajadora argentina en Polonia, Ana María Ramírez.
El presidente y falta de prueba
A principios de enero, Alberto Fernández consideró que no hay una “prueba seria” que apunte a que “mataron” al fiscal, en unas declaraciones radiales que hizo tras haber puesto en duda la teoría del suicidio en un documental estrenado el 1 de enero pero grabado hace tres años., cuando se había distanciado de Cristina Fernández. por diversas desavenencias. “Me gustaría saber qué pasó con Nisman y si se suicidó quisiera saber por qué se suicidó”, expresó Fernández en una entrevista en Radio 10.